Así lo sostuvo la Ing. Marcela Lizondo del INTA Famaillá y agregó que hasta el momento los rendimientos obtenidos son dispares.
“En los Departamentos Burruyacú, Cruz Alta y Leales, el avance de la trilla abarca aproximadamente el 10% de la superficie sembrada y los rendimientos obtenidos son dispares en función de la ubicación de los campos, las fechas de siembra y los ciclos de los cultivares sembrados”, aclaró Lizondo y explicó que la etapa de cosecha estará generalizada durante la segunda quincena de mayo si las condiciones ambientales lo permiten.
La especialista señalo que durante enero e inicio de febrero – etapas reproductivas y más críticas del cultivo – se registraron periodos de estrés hídrico y térmico muy intensos que afectaron significativamente a los cultivares de ciclos cortos sembrados durante la primera quincena de diciembre. Estos cultivares fueron cosechados con promedios de rendimiento menores a 1800 kg/ha.
“En cambio, estas condiciones climáticas adversas fueron poco significativas para los cultivares de ciclos largos sembrados durante diciembre, ya que los rendimientos promedio obtenidos hasta el momento –con el 10% cosechado- registran valores superiores a 3400 kg/ha”, indicó la técnica del INTA.
En el balance general, Lizondo planteó que el avance de la trilla es muy lento debido a las lloviznas persistentes y la elevada humedad ambiental registradas en los últimos 15 días. “Esta situación obliga al productor a detener la trilla o iniciar la cosecha con valores de humedad en granos mayores a 17%”.
Por último, en referencia a las localidades del sur de la provincia, la ingeniera dijo que situación es muy
distinta: “En diciembre no hubo precipitaciones significativas y el mayor porcentaje de superficie se sembró en enero con cultivares de ciclos largos. Actualmente, estos materiales se encuentran en etapa de madurez fisiológica.
En este caso, la trilla debería iniciarse a partir del 10 de mayo si las condiciones de los campos mejoran, ya que muchos se encuentran anegados en algunos sectores o presentan ausencia total de piso para la entrada de maquinarias”.
FUENTE: Ministerio de la Producción de Tucumán
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.