La obra permitirá exportar desde los puertos de Chile a los países asiáticos. Bajaría un 30% los costos de los fletes y se reducirían los tiempos de navegación entre 12 y 15 días.
La provincia de La Rioja busca desarrollar el Corredor Bioceánico para exportar los productos del NOA y del centro del país hacia Asia, principalmente a China, por los puertos de Chile. De esta forman no se embarcaría en el puerto de Rosario ni en el de Buenos Aires.
“El corredor permitirá obtener ventajas comparativas por la proximidad a los puertos de aguas profundas en Chile, lo que significa una disminución de costos y plazos de entrega: bajaría un 30% los costos de los fletes y se reduciría los tiempos de navegación entre 12 y 15 días, entre los principales beneficios de esta obra” señalo el gobernador de La Rioja, Sergio Casas.
Según destacó el mandatario riojano, el gobierno chino esta predispuesto a financiar la inversión, por eso pide que el presidente Mauricio Macri introduzca este punto en su agenda durante su próxima visita al país asiático.
La obra consiste en unir el sistema ferroviario en funcionamiento del NOA (Belgrano cargas) y más con el sistema de ferrocarriles de Chile hacia la III Región de Atacama, vinculando a los puertos del Pacifico.
La punta de vía del Belgrano llega a Tinogasta (Catamarca), hoy sin funcionar, a 250 km de la frontera con Chile y la terminal del tren a Potrerillos estación a 170 km de San Francisco.
Esta obra, que inicia en la localidad de Serrezuelas, en Córdoba, donde está funcionando el tren, pero es necesario recuperar el viejo sistema ferroviario que hace 4 años dejo de circular y, cuya traza y recorrido hay que recuperar reparar y poner en funcionamiento.
La tarea implicaría 1000 km de vías a recuperar, con 500 km desde Serrezuela a Tinogasta, más de 500 km de ramales conectados a esta troncal. La nueva obra a construir con vinculación representa 420 km: 250 en Argentina y 170 en Chile. Quedando los dos sistemas ligados y con llegada a puertos de aguas profundas de Chile.
Según aseguró Casas, la inversión no requiere de grandes y majestuosas obras, donde lo más importante desde lado chileno está concretado y en funcionamiento.
FUENTE: Clarín Rural
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.