A través de su cuenta de Facebook, la entidad publicó una nota en la que se expone la situación actual de la actividad. Piden que el organismo de control tome medidas urgentes para asegurar la exportación de excedentes y reconocer la participación de los cañeros en la producción de alcohol. Mirá aqui la nota completa.
«Estimado productor:
Ya iniciada la zafra y en vista de la finalización inminente de la campaña pasada, nos encontramos con muchos reclamos por la calidad del azúcar 2016. Entre color, humedad y aterronadas, los clientes trataron de evitar y comenzaron a rechazar algunos equipos. Esto es común en esta época puesto que muchas veces corresponde con los pies de estiba que se encuentran al final de los depósitos. Muchas veces, hoy podemos encontrar en el mercado las primeras azúcares estivadas del año 2016 ya que por lo general se carga desde lo más nuevo a lo más viejo. A esta situación también hay que agregarle el alto nivel de humedad ambiente que generaron las lluvias afectando los centros de acopio.
Por otro lado, se vio durante estas semanas un estancamiento de la demanda con algunas bajas. En los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo podemos encontrar una gran disminución de ventas a nivel general en los principales centros de distribución de consumo final. Y si bien, en el caso del azúcar, esta disminución fue menor, se reconoce una baja existente. Las proyecciones basándonos en el consumo histórico muestran que existe una tendencia de aumento de ventas sostenida hasta fin de año por lo cual esperamos que en este año no se dé la excepción. Entendemos que al estar el gobierno en un año electoral, esta situación necesariamente debería ser revertida para no generar falta de rentabilidad en las empresas a la hora de las elecciones. Entendemos también, que la modificación en la exposición del interés de las tarjetas de crédito, el aumento de costos en los servicios básicos y la existencia de inflación podría haber incidido en esta disminución de temporaria que por lo general es normal en el primer trimestre y que a su vez no se ven sus consecuencias en el resultado de las organizaciones hasta el segundo trimestre.
El tipo de cambio, habiendo mostrado una baja consistente también influye en la competitividad de exportaciones. En la medida que el dólar continúe barato, será muy difícil convencer tanto a industriales como a grandes comercializadoras a que exterioricen el producto. Si bien es una obligación definida por ley, muchas veces las ventas al exterior no se cumplen en tiempo y forma y termina perjudicando al mercado interno.
En el caso de los precios pudimos observar un fuerte estancamiento en los valores de venta en el punto de origen. Si bien se pudieron ver pequeñas fluctuaciones, la verdad es que muchos productores chicos y medianos ya no tienen azúcar y los que cuentan con el producto reservan sus últimas bolsas para ver si pueden colocarlas en una mejor posición. En el caso de los grandes vendedores, hoy se mantienen cumpliendo entregas a clientes fijos ya definidos por órdenes de compra o contratos. Es por esta razón que se escuchan reclamos de clientes y operadores de que en la provincia se está emitiendo poca oferta. No hay que olvidarse que hace meses, los intermediarios vinieron comprando de manera sostenida y hoy están volcando ese producto en los grandes mercados del país y seguramente es por esta causa que a pesar de la falta de oferta en la provincia, no vemos un aumento de precios a nivel país.
Los valores que pudimos observar durante la última semana se mantuvieron estables en un rango promedio de entre $ 470 a $ 480 la bolsa de azúcar común tipo A de 50 Kg IVA incluido. Recordemos que algunos vendieron por arriba del rango y otros por debajo, pero entendemos que el promedio de fácil venta se mantuvo en los $ 470 la bolsa.
Hoy el IPAAT, antes de cualquier baja de precio y antes de que inicie la zafra totalmente, tiene el deber de preparar las condiciones y procedimientos para hacer cumplir la exportación a los industriales, que a su vez, retendrán azúcar a los cañeros para tal fin. Y también, el mismo instituto tiene que cumplir con el reclamo de los cañeros, de que se entreguen las órdenes de alcohol por coparticipación subsidiado y prometido por el estado nacional durante este año, como así también los alcoholes adeudados que no se vienen coparticipando. Actualmente este valor está en $ 15,305 por litro.
Recordemos que en sus liquidaciones finales, el IPAAT retiene un porcentaje azúcar con el fin de financiarse para estabilizar las condiciones de mercado. Es el fin de la creación de dicho organismo».
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.