Daniel Plopper, de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres recordó que ya hay un antecedente, donde el empresariado californiano logró, vía judicial, frenar la importación del citrus argentino, pero también hay un precedente que beneficia al Estado.
La apertura del mercado norteamericano significó el reingreso del citrus a otros, más importantes por los volúmenes de demanda, como el brasileño y próximamente el mexicano, pensando ambiciosamente en China e India, pero todo podría quedar truncado.
Joel Nelsen, presidente del grupo California Citrus Mutual, dijo que la resolución que reautorizó el ingreso de limones argentinos desde el 26 de mayo «desafía las prioridades del gobierno, que son proteger la agricultura local, las empresas estadounidenses y los empleos estadounidenses». Acusó al gobierno: «Nos atacaron por la espalda. Nos ignoraron sin más, y eso es completamente inaceptable».
Daniel Plopper es director técnico de la EEAOC y recordó que en 2001 se interrumpió la importación por un juicio iniciado por los productores californianos. “Es una amenaza latente, pero sabemos cómo operan y estamos en ventaja en ese sentido, además tenemos un antecedente cuando la Justicia dictaminó a favor del Estado argentino” aseveró.
Mientras se siguen disputando el mérito de las gestiones que ratificaron el acuerdo con la administración anterior de Barack Obama para volver a poner limón argentino en el mercado norteamericano, Plopper destacó el trabajo realizado por el equipo técnico de la EEAOC para que la fruta hoy tenga la calidad óptima para ingresar a uno de los mercados más exigentes del mundo.
Recordó además que el trabajo por su reingreso incluyó una ardua y permanente tarea de casi 15 años del sector público y también privado.
Las expectativas de incrementar los volúmenes de exportación del citrus, ubicada a Tucumán, principal provincia productora, en una posición de exponente crecimiento regional.
Plopper destacó en este sentido las potencialidades de la fruta que sirve no sólo como complemento culinario, sino como antioxidante y para la extracción de la ahora famosa pectina, por eso desde la EEAOC proyectan una experiencia piloto con la instalación de una fábrica de este derivado de la cáscara deshidratada del citrus, con una gran demanda mundial. Esto incluirá un nuevo escenario a la economía regional, permitiendo por supuesto, la generación de más puestos de trabajo y la capacitación técnica.
FUENTE: Los Primeros
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.