El encuentro estará encabezado por José Cano y se llevará a cabo el 30 de mayo en las oficinas del Plan Belgrano en Buenos Aires. Además estarán presentes Fernando Nebbia, presidente del Centro Azucarero Argentino; Eduardo Nougués, en representación del Ingenio Ledesma; Jorge Rochia Ferro y Julio Colombres, industriales tucumanos, entre otros invitados.
Entre los temas que ya está definidos para ser tratados en la reunión se encuentran la evaluación ante el inicio de la zafra en el país, el valor del azúcar, las exportaciones, el incremento del alcohol en las naftas, entre otros temas.
Por otra parte, la senadora Silvia Elías de Pérez mantuvo una reunión con funcionarios del Ministerio de Agroindustria y representantes de entidades cañeras, en la que ambas partes coincidieron en la importancia de crear la Mesa Sucro-alcoholera por ley, con carácter vinculante.
“Hoy iniciamos un camino de esperanza para el sector cañero, porque se están creando los consensos necesarios para que la Mesa de Trabajo Sucro-Alcoholera tenga rango de ley”, resumió la senadora Silvia Elías de Pérez al finalizar la reunión con funcionarios de la sub-secretaria de Bioindustria y los representantes de las entidades cañeras de Tucumán.
Elías de Pérez es la autora de este proyecto de ley que, según se prevé, será analizado y debatido este mes en la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado, que tiene como presidente al entreriano Alfredo de Angeli. Cabe recordar que, a través de la Resolución 139/16, el Ministerio de Agroindustria estableció —en el ámbito de la Secretaría de Agregado de Valor— la Mesa Sucroalcoholera con el fin de generar un espacio de debate y seguimiento sobre las políticas aplicadas al sector, convocando así a la industria y productores de las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy.
No obstante, hasta hoy la mesa tiene sólo carácter “consultivo”. La iniciativa de Elías de Pérez, si bien mantiene el espíritu y la mayor parte de los objetivos originales, no sólo le otorga el status de ley, sino que además propone que las decisiones de este organismo sean vinculantes, integrando a todos los factores que forman parte del proceso de promoción de la cadena de valor del sector.
Entre las funciones de la Mesa, el proyecto de la parlamentaria tucumana detalla, por un lado, “exigir por parte del sector sucroalcoholero el cumplimiento del cupo asignado de alcohol para el corte de las naftas; y, por otro, controlar y verificar que el porcentaje asignado a cada empresa por la Subsecretaría de Hidrocarburos sea distribuido entre los productores de acuerdo a la proporción de caña molida total sobre litros o metros cúbicos de alcoholes asignados”. A su vez, este organismo podrá —entre otras facultades— fomentar políticas destinadas a lograr que la distribución del volumen de bioetanol beneficie a todo el sector.
La representante tucumana enfatizó que es fundamental sancionar “una ley equilibrada que proteja a los productores y evite la concentración”.
FUENTE: Portal Caña
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.