• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
lunes, septiembre 25, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO Mercados

La soja perdió 2,8% esta semana en Chicago

27 de mayo de 2017
en Mercados
Reading Time:4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

Durante las últimas tres semanas, la soja mantiene la tendencia negativa en Chicago. Con las nuevas pérdidas registradas ayer, los precios de la oleaginosa en esa Bolsa acumularon una caída semanal del 2,78%. Entre los factores que condujeron las cotizaciones a la baja se destacaron la acción vendedora de los fondos de inversión especuladores, en la previa de un fin de semana largo en los Estados Unidos -pasado mañana se conmemora el Día de la Memoria-; la posibilidad de que una demora en la siembra de maíz derive más hectáreas para la oleaginosa, y la chance cierta de que China centralice sus compras en Sudamérica.

Al cierre de las operaciones, las pizarras del mercado estadounidense reflejaron quitas de US$ 4,78 y de 4,40 sobre los contratos julio y agosto de la soja, cuyos ajustes resultaron de US$ 340,43 y de 341,54 por tonelada. En el balance semanal, estas posiciones resignaron un 2,78 y un 5,59% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 350,17 y de 350,63 dólares.
Los pronósticos de lluvias para buena parte del Medio Oeste durante el fin de semana llevaron ayer a muchos operadores a especular con una siembra de maíz inconclusa -la ventana óptima para la implantación del cereal ya se cerró- y con la posibilidad de que la soja sume más hectáreas al récord de 36,21 millones de hectáreas previsto para la campaña 2017/2018. Frente a esta posibilidad, los fondos de inversión liquidaron durante la rueda unos 8000 contratos de la oleaginosa, equivalentes a poco menos de 1,1 millones de toneladas.

En cuanto a la demanda, las firmas procesadoras que operan en China vienen advirtiendo que sus márgenes de molienda están en franco retroceso. Cierto o no, los operadores creen que este será el fundamento utilizado para redireccionar la demanda hacia Sudamérica, en detrimento de la mercadería de los Estados Unidos. En este sentido, el salto devaluatorio del real y del peso frente al dólar tras el estallido del escándalo de corrupción presidencial en Brasil sería un argumento más a favor de los compradores chinos y de su interés por ir más allá del Golfo de México en busca de soja.
En el mercado doméstico de soja los precios evidenciaron ayer el golpe de dos ruedas negativas consecutivas en Chicago. Por tonelada disponible las fábricas ofrecieron $ 3850 para las terminales del Gran Rosario, $ 100 menos que el miércoles. Dicho valor no implicó cambios frente al cierre del segmento comercial anterior en el principal polo de comercialización de la oleaginosa argentina, pero mantuvo a buena parte de los vendedores inactivos, a la espera de un pronto retorno a la línea de los 4000 pesos.

Las pérdidas también se replicaron en los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, donde la soja se cotizó a $ 3700 por tonelada, con una quita de 100 pesos.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones julio y septiembre de la soja perdieron US$ 4,70 y 4, mientras que sus ajustes fueron de 244,50 y de 251 dólares.
Acerca del maíz, los contratos julio y septiembre en la Bolsa de Chicago sumaron ayer US$ 1,96 y 1,87, en tanto que sus ajustes resultaron de 147,33 y de 150,29 dólares por tonelada. En el balance semanal, estas posiciones subieron un 0,46 y un 0,53% frente a los valores vigentes el viernes anterior, de 146,65 y de 149,50 dólares. El repunte del valor del petróleo (pasó de 48,62 a 49,63 dólares por barril) y la posibilidad de que se complique el último tramo de las siembras en el Medio Oeste fueron dos de los factores que inclinaron la balanza de los precios hacia el terreno positivo.
En la plaza local, necesidades muy puntuales de un exportador elevaron el valor del maíz para Bahía Blanca de 2500 a 2600 pesos por tonelada. Para el Gran Rosario y para Necochea las propuestas se mantuvieron estables, en 2500 y en 2400 pesos, respectivamente. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) informó que los consumos ofrecieron entre 2300 y 2450 pesos por tonelada del cereal, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
En el Matba, la posición julio del maíz se mantuvo sin cambios, con un ajuste de US$ 144, mientras que el contrato septiembre sumó US$ 2 y terminó la jornada con un precio de 146,20 dólares por tonelada.
Respecto del trigo, los magros resultados que se están obteniendo en la cosecha de las variedades de invierno en Texas y las compras técnicas de los fondos de inversión posibilitaron un cierre alcista de las cotizaciones. El contrato julio en Chicago y en Kansas sumó ayer US$ 2,76 y 2,30, en tanto que su ajuste resultó de 161,03 y de 160,76 dólares por tonelada, respectivamente.
Por tonelada de trigo argentino condición cámara los exportadores pagaron ayer $ 2600 para el Gran Rosario y para Necochea, sin cambios. El mismo valor fue propuesto para Bahía Blanca, donde implicó una mejora de 50 pesos.
La BCBA informó que los molinos pagaron entre 2420 y 3000 pesos por tonelada de trigo, según calidad, procedencia y forma de pago.
Por el trigo con entrega entre diciembre y enero la exportación ofreció US$ 155 para Necochea y US$ 157 para el Gran Rosario y para Bahía Blanca. En el Matba, el contrato enero subió US$ 1,10 y terminó la jornada con un precio de 157,40 dólares.

Evolución de los negocios con trigo y maíz

A mitad del ciclo comercial del trigo argentino, la Dirección de Mercados Agrícolas informó que al 17 del actual los exportadores acumularon compras por 9.870.300 toneladas, un 103,8% por encima de las 4.844.100 toneladas adquiridas un año atrás. En cuanto a las declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno indicó que hasta el miércoles sumaron 8.365.515 toneladas.
Respecto del maíz, las compras de los exportadores sumaron al 17 del actual 12.869.600 toneladas, un 13,9% más que el volumen adquirido a igual fecha del año pasado, de 11.299.600 toneladas. En este caso, las DJVE sumaron hasta el 24 del actual 10.033.718 toneladas.
 
Fuente: La Nación

Tags: bolsacotizacionesmaizmercado de chicagosoja
Noticia Anterior

Cayeron las exportaciones frutihortícolas

Siguiente Noticia

Buen precio para el azúcar

RelacionadoNoticias

El análisis de las semillas será fundamental para la campaña que inicia
INTERNACIONALES

Con el inicio de la cosecha en Estados Unidos y de la siembra en Brasil, el valor de la soja bajó un 1,8% en la Bolsa de Chicago

19 de septiembre de 2023
Argentina busca fortalecer la exportación de agroalimentos y de genética a Sudáfrica
INTERNACIONALES

Argentina busca fortalecer la exportación de agroalimentos y de genética a Sudáfrica

16 de septiembre de 2023
Soja, trigo y maíz: el mercado responde ante las nuevas tensiones en el Mar Negro y cierra con ganancias generalizadas
Mercados

Soja, trigo y maíz: el mercado responde ante las nuevas tensiones en el Mar Negro y cierra con ganancias generalizadas

14 de septiembre de 2023
Carne “libre de deforestación”: la cadena ensaya una jugada vital para seguir vendiéndole a Europa
INTERNACIONALES

Carne “libre de deforestación”: la cadena ensaya una jugada vital para seguir vendiéndole a Europa

11 de septiembre de 2023
Exportaciones: la cadena aviar recuperó otro mercado estratégico
Mercados

Exportaciones: la cadena aviar recuperó otro mercado estratégico

9 de septiembre de 2023
Siguiente Noticia

Buen precio para el azúcar

CATEGORÍAS

  • Clasificados
  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA
Suena a Campo

Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cañeros nucleados en CACTU reivindican su propio aumento salarial

Cañeros nucleados en CACTU reivindican su propio aumento salarial

25 de septiembre de 2023

Los precios internacionales de la carne se hundieron hasta un 35%: cuál será el impacto en las carnicerías y en la industria local

Los precios internacionales de la carne se hundieron hasta un 35%: cuál será el impacto en las carnicerías y en la industria local

25 de septiembre de 2023

Arveja: recomiendan aumentar los monitoreos ante el inminente ataque de pulgones

Arveja: recomiendan aumentar los monitoreos ante el inminente ataque de pulgones

25 de septiembre de 2023

MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Reproducinedo

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Nota destacada

CONTACTANOS

+54 9 3816 00-2660 - info@suenaacampo.com

SEGUINOS EN LAS REDES

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión