• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
jueves, septiembre 21, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO Noticias

Cada año se desperdician 38 kilos de alimentos por persona en la Argentina

4 de junio de 2017
en Noticias
Reading Time:3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

La Red Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos estableció que los desperdicios alcanzan a 16 millones de toneladas, principalmente a partir de la cadena de producción, elaboración y distribución, lo que implica un 12,5% del total originalmente producido.
La Argentina desperdicia 16 millones de toneladas anuales de alimentos, a razón de 38 kilos per cápita, según investigaciones del Ministerio de Agroindustria de la Nación, cuyos resultados fueron expuestos esta semana en un taller de análisis de la pérdidas anuales que se registran en el país, organizado por esta cartera y organismos multilaterales como la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La cifra fue expuesta oficialmente en este taller por el Secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria, Néstor Roulet, y en este encuentro se analizaron diversas cadenas productivas para determinar el origen de las pérdidas y proyectar eventuales acciones para prevenir y reducir la pérdida o el desperdicio de alimentos.
Pero desde hace algo más de 2 meses, el gobierno argentino ha tomado cartas en el asunto mediante la creación de la Red Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos como parte del Programa Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos del Ministerio de Agroindustria creado en 2016.
Fue desde este programa que se estableció que los desperdicios alcanzan a 16 millones de toneladas, principalmente a partir de la cadena de producción, elaboración y distribución, lo que implica un 12,5% del total originalmente producido.
Otra cifra dura que puede vincularse para completar el escenario indica que existe un 4,4% de familias indigentes que representan cerca de 2 millones de personas que sufren hambre según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su más reciente informe destacó que en la actualidad, en el mundo, se desperdician anualmente 1,3 billones de toneladas de alimentos por año, y que si se destinara sólo el 3,25% (40 millones) del derroche en los Estados Unidos de América se podría dar de comer a los 1.000 millones de habitantes del planeta que se alimentan muy precariamente.
El tema ha sido motivo de preocupación de numerosos investigadores y periodistas como el inglés Tristram Stuart,autor de «El escándalo del desperdicio mundial de economía».
Actualmente, el valor de los desperdicios mundiales suman 10 cosechas argentinas de cereales y oleaginosas, alcanzan los US$ 750.000 millones, más de una vez y media el Producto Bruto Interno argentino.
Mientras, la FAO, desde 2012 nuestra su preocupación en la materia, paradojalmente, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), sostuvo hace poco que «la producción mundial de alimentos tendrá que elevarse hasta un 60% para satisfacer la demanda de los 9.100 millones de habitantes que tendrá el mundo en 2050».
Curiosamente en América Latina los desperdicios alcanzan al 6% del total mundial, unos 78 millones de toneladas, cifra que alcanza para cubrir cuatro veces la cifra de los 47 millones de hambreados en la región, por lo cual, es posible deducir que un control sobre los desperdicios puede resolver o al menos paliar la situación a nivel global.
En tanto, estudios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) determinaron que solamente en el Área Metropolitana se tiran a la basura 670 toneladas de alimentos, equivalentes a 1.675.000 platos de comida.
En el sector privado también existen instituciones que apuntan a una redistribución de alimentos apelando a empresas y privados como el Banco de Comida, o la existente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, mientras el papa argentino Francisco sostuvo en «Laudato Si» que «estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluídos como a las cosas que rápidamente se convierten en basura».
 
FUENTE: Agritotal.com

Tags: AlimentosdesperdiciosFAO
Noticia Anterior

Buscan promocionar el consumo de miel

Siguiente Noticia

Estiman que el área triguera caería un 15% en la Zona Núcleo por exceso de agua

RelacionadoNoticias

El conflicto por los peajes en la hidrovía se agrava: Paraguay recurrirá al Tribunal del Mercosur
INTERNACIONALES

El conflicto por los peajes en la hidrovía se agrava: Paraguay recurrirá al Tribunal del Mercosur

9 de septiembre de 2023
El mercado del trigo sigue altamente dependiente del clima y de Brasil
REGIONALES

El mercado del trigo sigue altamente dependiente del clima y de Brasil

4 de septiembre de 2023
Santa Fe busca potenciar las legumbres, que hoy no llegan al kilo anual de consumo por persona
REGIONALES

Santa Fe busca potenciar las legumbres, que hoy no llegan al kilo anual de consumo por persona

12 de agosto de 2023
Se espera una normalización de las lluvias hacia el otoño
Noticias

Alerta en el campo: el Niño traerá menos lluvias de las esperadas

5 de agosto de 2023
Desde Tucumán, industriales les piden a los precandidatos mejores condiciones para el bioetanol
Noticias

Desde Tucumán, industriales les piden a los precandidatos mejores condiciones para el bioetanol

4 de agosto de 2023
Siguiente Noticia

Estiman que el área triguera caería un 15% en la Zona Núcleo por exceso de agua

CATEGORÍAS

  • Clasificados
  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA
Suena a Campo

Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Perspectivas y desafíos en el inicio de la zafra en el Ingenio Leales

La zafra azucarera está llegando a su fin con resultados positivos en Tucumán

21 de septiembre de 2023

Sergio Massa anunció la suspensión de las retenciones al sector lácteo por 90 días

Sergio Massa anunció la suspensión de las retenciones al sector lácteo por 90 días

21 de septiembre de 2023

“Es una marca registrada”: con críticas, se presentó un ambicioso programa para que el país sea una potencia ganadera

“Es una marca registrada”: con críticas, se presentó un ambicioso programa para que el país sea una potencia ganadera

21 de septiembre de 2023

MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Reproducinedo

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Nota destacada

CONTACTANOS

+54 9 3816 00-2660 - info@suenaacampo.com

SEGUINOS EN LAS REDES

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión