La cifra representa un 21,68% de la estimación de producción nacional, de 1,91 millón de toneladas y un remanente de 2016 de 180.000 toneladas. Los ingenios de Salta y Jujuy también se acogen a este sistema.
“Sumadas a las 180.000 toneladas remanentes, se obtienen 2,09 millones de toneladas como volumen total, a partir del cual debe estimarse el porcentaje de la producción de la zafra 2017 que deberá destinarse a la exportación”, explicó la resolución del Ipaat publicada en el Boletín Oficial. El consumo en el país será de 1,53 millón de toneladas de azúcar para este año y habrá 140.000 de reserva. “Esperamos que esto aumente el precio (de la bolsa de 50 kilos) del mercado interno”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo provincial, Juan Luis Fernández.
Según el artículo 11 (incisos 3 y 4) de la Ley N° 8.573, el Ipaat debe fijar al inicio de cada zafra y de manera provisoria, ya que será actualizada en la segunda quincena del año, la cantidad de azúcar producida que se destinará a la exportación. Para esto se tiene en cuenta la existencia de azúcares remanentes (campaña 2016, en este caso), la estimación de máxima de producción de la Eeaoc para Tucumán, la proyección de alcohol no proveniente de melaza, el consumo nacional y los informes de la chacra Santa Rosa para el Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (Carna).
Con base en este esquema, se informó que existe un resto del año pasado de 180.000 toneladas, de acuerdo a datos del Centro Azucarero Argentino (CAA), y que la producción total de la campaña de este año será de 2,46 millones de toneladas, resultante de la previsión de producción de 871.000 toneladas para los ingenios de Salta y Jujuy, y de 1,59 millón de toneladas para Tucumán. A este último número se deben descontar 555.100 toneladas correspondientes a la conversión de alcohol no proveniente de melaza, para llegar a una proyección de 1,91 millón de toneladas en el país.
FUENTE: La Gaceta
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.