Así fue definido en la última reunión de la Mesa Azucarera Nacional, que tuvo lugar a principios de junio. La fiscalización será realizada por la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, que trabaja conjuntamente con AFIP y el Senasa.
El titular de Cañeros Unidos del Este, Marcelo Fernández se refirió hoy al acuerdo que se firmó en dicha reunión sobre la participación de los productores en el negocio del etanol. Aseguró que si bien no es suficiente servirá de base para renegociar en la próxima zafra, detallando que este mes, porque los precios se modifican permanentemente, los productores recibirán $587 de bolsa de azúcar para alcohol, un poco más de lo que consiguen hasta ahora por el refinado sólo, entre $420 a $460. “No es lo que pretendíamos pero es lo que se pactó como arreglo para esta campaña” aseveró. Por su parte, y tal como fue publicado en Suena a Campo, Otto Gramajo, presidente del Centro de Agricultores Cañeros de Tucumán expresó durante el fin de semana su disconformidad respecto al acuerdo, ya que se, de acuerdo a estimaciones de su entidad, debería reconocerse a los cañeros un valor de $700/bolsa de azúcar equivalente.
Exportaciones
Este año se espera una producción de 1.400.000 toneladas de azúcar en Tucumán, a partir de esa estimación se definió que hasta el 31 de julio los industriales deberán cumplir con la exportación de 414.000 toneladas, así terminó de definirse en la mesa.
Respecto a esto se decidió la intervención de la Subsecretaría de Control Comercial Agropecuario, en los 23 ingenios del país que deberán informar periódicamente la cantidad de caña en bruto y neta que ingresa, y la cantidad de azúcar y el alcohol producido. También se controlará, con remito electrónico, a los camiones que salgan de las fábricas.
Paritarias
Otro de los temas tratados en la mesa es la pretensión elevada por la Federación de Obreros Tucumanos de la Industria Azucarera (FOTIA) de un aumento salarial de un 39%. “Nosotros pedimos que vaya atado a la inflación, el gobierno nacional nos dijo que no iban a aceptar, de ninguna manera que se hable por arriba del 21%” señaló Walter Roda.
El porcentaje requerido por el gremio que conduce el legislador Roberto Palina es imposible de absorber, señalaron desde CUE, particularmente para los pequeños y medianos productores cañeros que si bien, tienen muchas expectativas con la recuperación de la rentabilidad a raíz de la producción de alcohol, aún no terminan de acomodar cuál será su participación en este nuevo esquema comercial.
“No podemos absorber semejante aumento, la actividad no está para exigir algo así” puntualizó Fernández.
FUENTE: Los Primeros
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.