Un informe de la consultora Economía y Regiones asegura que Argentina enfrenta una estanflación de oferta por asfixia fiscal estatal.
El documento plantea que el escenario fiscal es la madre de todos los problemas, entre los que se cuentan la elevada inflación, el estancamiento económico con caída del PBI per cápita y la falta de generación de empleo genuino. «Tenemos un gasto público tan exorbitante, que con presión tributaria récord, el déficit fiscal y el endeudamiento también se acercan al récord. Todos estos récords ahogan al sector privado, castigando la acumulación de capital, el crecimiento y empleo» explica el informe.
La consultora postula que el Estado, con su exceso de gasto, presión tributaria exorbitante y déficit fiscal
récord, ahoga al sector privado imposibilitando hacer negocios y ganar dinero. «A esto hay que
sumarle el exceso de regulaciones en el mercado laboral y en el comercio exterior, que nos llevan a
tener un costo de capital que más que duplica al de la región, matando la rentabilidad privada» agrega, a la vez que grafica cómo el aumento sostenido de los niveles de gasto y presión tributaria tienen como contrapartida la aceleración inflacionaria y caída del PBI per cápita.
Según Economía y Regiones el estancamiento económico y la elevada inflación argentina son resultado de un Estado sobredimensionado que, con su nivel de gasto imposible de financiar (con impuesto inflacionario y deuda) y su presión tributaria récord, ahoga al sector privado desincentivándolo a ampliar su capacidad de producción, invertir y generar nuevos puestos de trabajo. Este sobredimensionamiento del Estado genera una estanflación de oferta por asfixia fiscal estatal que contrae la oferta agregada presionando sobre precios. La asfixia fiscal estatal se traduce en una inversión insuficiente que se encuentra alrededor de 5 puntos porcentuales (del PBI) por debajo del
promedio de la región.
«La contracción de la oferta agregada tiene impacto negativo en la demanda agregada. Al no invertirse
ni ampliarse la frontera de producción, no se generan nuevos puestos de trabajo. En este marco, la
productividad no mejora y la demanda es insuficiente en el mercado laboral. En consecuencia, el
poder adquisitivo del salario disminuye y el consumo es anémico. A esto hay que sumarle la caída de
las exportaciones. En este marco, la demanda agregada tampoco tiene dinamismo» explica el documento y concluye que volver a crecer “en serio” y generar empleo genuino exigen cambiar el escenario fiscal de “cuajo”. Y que para volver a crecer generando trabajo es imprescindible bajar el déficit fiscal reduciendo impuestos, lo cual exige previamente una mayor contracción del gasto.
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.