El informe contiene los datos correspondientes al tercer relevamiento del 2017. En las conclusones se destaca que la caña de azúcar registra valores iguales a la media del quinquenio 2012-2016.
La publicación, que fue remitido hoy a los medios destaca que la evolución del cultivo con respecto al mes de mayo fue, en promedio, de 1,3 puntos de RFT (%) para las 3 zonas, el mismo valor de la campaña pasada.
Comportamiento de variedades
Por otra parte, en cuento a las variedades, confirmaron que se mantiene el comportamiento presentado en el muestreo anterior, donde INTACP 98-828 confirma su buena precocidad madurativa en la zona central.
LCP 85-384 – la variedad más popular – presenta valores inferiores en un 7% al cultivar más precoz, manteniendo la diferencia. Por último, Tuc CP 77-42, Tuc 95-10 y L 91-281 se expresan con mayor retraso en su maduración, pero con buenos valores para la época.
De acuerdo a lo expresado por los técnicos en el informe: «Se registran las mismas diferencias que el mes anterior en el comportamiento madurativo de las tres principales regiones de la provincia. El centro se presenta como la zona de mejor maduración, mientras que la región noreste expresa los valores más bajos de calidad fabril. El sur muestra valores levemente inferiores a la zona central, comportamiento que se viene repitiendo en los últimos años. Entre las regiones central y noreste hay una diferencia de 12% (1,4 puntos de RFT %) y entre la central y la sur, prácticamente, no hay diferencias».
Estado de los cañaverales por localidad
Al hacer un estudio sobre las localidades productivas, se obervó que en la región central sobresalen Ingenio Leales, Villa de Leales, Simoca y Balderrama, mientras que el resto de las localidades – desde el pedemonte hacia el centro-este – presentan valores parejos.
En el sur, se destacan las localidades de La Invernada y Los Córdoba y Alto Verde y Trinidad en el otro extremo. En la región noreste sobresalen Ranchillos y La Florida, quedando muy retrasado Los Pérez. «Cabe destacar que en este muestreo se observa una condición muy estable y uniforme en el ritmo madurativo de todas las zonas, ya que se presentan los mismos valores del año anterior», aclara el informe.
Aspectos meteorológicos
En base a datos de la Sección Agrometeorología de la EEA Famaillá, la lluvia promedio de mayo estuvo muy por debajo de lo normal con 20,8 mm., lo que representa un 50% menos que la media histórica del mes (serie 1967-2016).
Por su parte las temperaturas, la mínima se presentó igual que los valores históricos de 20°C y hubo una menor amplitud térmica de 8,2°C, comparado con los 10,4°C usuales para esta época del año.
Pese a que las condiciones agroclimáticas no fueron del todo favorables para el proceso madurativo, la evolución de la calidad fabril entre los dos muestreos fue constante y uniforme, a una tasa moderada en toda el área cañera.
Sobre el informe
Fue realizado durante los primeros días de junio, por el Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá –con el apoyo de las AER Monteros, Simoca, Banda del Río Salí y Aguilares- que estimó la evolución de los rindes sacarinos en los cañaverales comerciales de Tucumán.
Para el informe recolectaron 130 muestras, que fueron acondicionadas para su molienda a partir de tallos limpios, pelados y despuntados correctamente. Éstos fueron procesados dentro de las 24 hs. en un trapiche experimental, con extracción cercana al 45% y presión constante de 150 kg/cm2. Por lo tanto, los valores expresados corresponden a niveles de azúcar potencialmente recuperable a partir de caña “limpia” y sin incidencia de materias extrañas.
Los principales parámetros de calidad analizados fueron Pol % Caña, Pureza y Rendimiento Fabril Teórico (RFT %), agrupados por zonas geográficas dentro del área cañera de la provincia.
FUENTE: INTA Famaillá
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.