• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
jueves, septiembre 21, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO Noticias

Citrusvil, se destacó en el Congreso Mundial de Agronegocios en Miami

9 de julio de 2017
en Noticias
Reading Time:5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

El evento, organizado por IFAMA (International Food and Agribusiness Management Association, según su sigla en inglés) se desarrolló en Miami , donde Citrusvil ganó la competencia de casos en este mundil de agronegocios.
En lo que fue la competencia de casos, donde se presentan trabajos de todo el mundo (Argentina postuló 10), la Universidad Austral (presentó 3 casos) fue reconocida con el mejor caso con el de Citrusvil y la familia Lucci. “Quizás el caso no tiene tanto valor académico, pero el jurado destacó que desde una zona con índices inferiores al resto del país se haya podido desarrollar una empresa con estándares mundiales y que además sigue siendo familiar porque está administrada por los hijos de su fundador”, explicó el profesor del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Bernardo Piazzardi (quien presentó el caso junto al profesor Marcelo Paladino).
Citrusvil, una empresa tucumana de limones que se destacó en Miami
Bernardo Piazzardi (centro, de la Universidad Austral) presentó el caso de la empresa tucumana en el congreso.
Piazzardi apuntó que el “sueño americano” no es sólo de Estados Unidos, también lo fue el de Don Vicente Lucci, que llegó a Tucumán con 10 pesos en el bolsillo y creó una empresa que hoy factura 300 millones de dólares”, contó Piazzardi.
Citrusvil es tomada como benchmark de productividad para medir al resto de los proveedores que tiene la bebida cola en el mundo y “muchas de las innovaciones que se han hecho en la planta de Lucci en Tucumán se han llevado a California y Europa”. “Los kilos de jugo, cáscara y aceite que se obtienen de una tonelada de limón en Tucumán marcan la cancha para el resto de los proveedores en el mundo”.
El Grupo Lucci, además, tiene la principal planta procesadora de soja en el NOA con un millón de toneladas de capacidad ubicada en Frías, Santiago del Estero. Es una zona donde se producen 5 y hasta 7 millones de toneladas de soja por año. “Se animaron a salir del Gran Rosario y están compitiendo con los gigantes de la exportación”, apuntó Piazzardi.
Entre los principales temas del congreso, Piazzardi destacó la necesidad de hacer un cambio en la visión de los agronegocios en la Argentina para sobrevivir. “Hoy el mundo está cambiando de paradigma, dejando de lado la suma cero que genera un circuito de ganadores y perdedores, y está yendo hacia un ganar-ganar, con cadenas más transparentes donde fluye la información detrás de la exigencia de los consumidores de trazabilidad y transparencia”, contó. Y opinó: “Esto obliga a pensar un cambio para la dinámica de algunas cadenas en Argentina, que deben trabajar de manera más armoniosa para no quedar afuera del sistema”.
Una buena oportunidad para difundir esta y otras tendencias hacia las empresas argentinas será el congreso del año próximo, que se realizará por segunda vez (la anterior 2006) en la Argentina.
El profesor se mostró preocupado por el avance vertiginoso de China hacia la independencia alimentaria, comprando importantes empresas productoras de alimentos en todo el mundo (por ejemplo el principal frigorífico porcino mundial, Smithfield Foods, que era norteamericano y ahora es chino). Un dato: “La capacidad de crushing china pasó de 38 a más de 80 millones de toneladas en las últimas dos décadas, lo que marca que quieren más poroto y menos harina y aceite”.
Piazzardi destacó que estos congresos tienen que servir para que Argentina determine cuál es la estrategia de su sistema agroalimentario. “Hay que pensarlo, si no lo hacemos seguiremos destacándonos en los commodities pero corres el riesgo de quedar afuera de la carrera de valor”, dijo Piazzardi. Y citó un caso paradigmático, el de Chile, que decidió transformar su producción para vender el vino más caro de la góndola”.
FUENTE: Clarín
En lo que fue la competencia de casos, donde se presentan trabajos de todo el mundo (Argentina postuló 10), la Universidad Austral (presentó 3 casos) fue reconocida con el mejor caso con el de Citrusvil y la familia Lucci. “Quizás el caso no tiene tanto valor académico, pero el jurado destacó que desde una zona con índices inferiores al resto del país se haya podido desarrollar una empresa con estándares mundiales y que además sigue siendo familiar porque está administrada por los hijos de su fundador”, explicó el profesor del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Bernardo Piazzardi (quien presentó el caso junto al profesor Marcelo Paladino).
Bernardo Piazzardi (centro, de la Universidad Austral) presentó el caso de la empresa tucumana en el congreso.
Piazzardi apuntó que el “sueño americano” no es sólo de Estados Unidos, también lo fue el de Don Vicente Lucci, que llegó a Tucumán con 10 pesos en el bolsillo y creó una empresa que hoy factura 300 millones de dólares”, contó Piazzardi.
Citrusvil es tomada como benchmark de productividad para medir al resto de los proveedores que tiene la bebida cola en el mundo y “muchas de las innovaciones que se han hecho en la planta de Lucci en Tucumán se han llevado a California y Europa”. “Los kilos de jugo, cáscara y aceite que se obtienen de una tonelada de limón en Tucumán marcan la cancha para el resto de los proveedores en el mundo”.
El Grupo Lucci, además, tiene la principal planta procesadora de soja en el NOA con un millón de toneladas de capacidad ubicada en Frías, Santiago del Estero. Es una zona donde se producen 5 y hasta 7 millones de toneladas de soja por año. “Se animaron a salir del Gran Rosario y están compitiendo con los gigantes de la exportación”, apuntó Piazzardi.
Entre los principales temas del congreso, Piazzardi destacó la necesidad de hacer un cambio en la visión de los agronegocios en la Argentina para sobrevivir. “Hoy el mundo está cambiando de paradigma, dejando de lado la suma cero que genera un circuito de ganadores y perdedores, y está yendo hacia un ganar-ganar, con cadenas más transparentes donde fluye la información detrás de la exigencia de los consumidores de trazabilidad y transparencia”, contó. Y opinó: “Esto obliga a pensar un cambio para la dinámica de algunas cadenas en Argentina, que deben trabajar de manera más armoniosa para no quedar afuera del sistema”.
Una buena oportunidad para difundir esta y otras tendencias hacia las empresas argentinas será el congreso del año próximo, que se realizará por segunda vez (la anterior 2006) en la Argentina.
El profesor se mostró preocupado por el avance vertiginoso de China hacia la independencia alimentaria, comprando importantes empresas productoras de alimentos en todo el mundo (por ejemplo el principal frigorífico porcino mundial, Smithfield Foods, que era norteamericano y ahora es chino). Un dato: “La capacidad de crushing china pasó de 38 a más de 80 millones de toneladas en las últimas dos décadas, lo que marca que quieren más poroto y menos harina y aceite”.
Piazzardi destacó que estos congresos tienen que servir para que Argentina determine cuál es la estrategia de su sistema agroalimentario. “Hay que pensarlo, si no lo hacemos seguiremos destacándonos en los commodities pero corres el riesgo de quedar afuera de la carrera de valor”, dijo Piazzardi. Y citó un caso paradigmático, el de Chile, que decidió transformar su producción para vender el vino más caro de la góndola.
FUENTE: Clarín

Tags: citrusCitrusviltucumanVicente Lucci
Noticia Anterior

Gripe aviar: máxima y permanente alerta mundial

Siguiente Noticia

Balanza comercial de alimentos y bebidas cayó 10,2% en mayo

RelacionadoNoticias

El conflicto por los peajes en la hidrovía se agrava: Paraguay recurrirá al Tribunal del Mercosur
INTERNACIONALES

El conflicto por los peajes en la hidrovía se agrava: Paraguay recurrirá al Tribunal del Mercosur

9 de septiembre de 2023
El mercado del trigo sigue altamente dependiente del clima y de Brasil
REGIONALES

El mercado del trigo sigue altamente dependiente del clima y de Brasil

4 de septiembre de 2023
Santa Fe busca potenciar las legumbres, que hoy no llegan al kilo anual de consumo por persona
REGIONALES

Santa Fe busca potenciar las legumbres, que hoy no llegan al kilo anual de consumo por persona

12 de agosto de 2023
Se espera una normalización de las lluvias hacia el otoño
Noticias

Alerta en el campo: el Niño traerá menos lluvias de las esperadas

5 de agosto de 2023
Desde Tucumán, industriales les piden a los precandidatos mejores condiciones para el bioetanol
Noticias

Desde Tucumán, industriales les piden a los precandidatos mejores condiciones para el bioetanol

4 de agosto de 2023
Siguiente Noticia

Balanza comercial de alimentos y bebidas cayó 10,2% en mayo

CATEGORÍAS

  • Clasificados
  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA
Suena a Campo

Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Perspectivas y desafíos en el inicio de la zafra en el Ingenio Leales

La zafra azucarera está llegando a su fin con resultados positivos en Tucumán

21 de septiembre de 2023

Sergio Massa anunció la suspensión de las retenciones al sector lácteo por 90 días

Sergio Massa anunció la suspensión de las retenciones al sector lácteo por 90 días

21 de septiembre de 2023

“Es una marca registrada”: con críticas, se presentó un ambicioso programa para que el país sea una potencia ganadera

“Es una marca registrada”: con críticas, se presentó un ambicioso programa para que el país sea una potencia ganadera

21 de septiembre de 2023

MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Reproducinedo

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Nota destacada

CONTACTANOS

+54 9 3816 00-2660 - info@suenaacampo.com

SEGUINOS EN LAS REDES

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión