• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
martes, marzo 28, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO CURIOSIDADES

El INTA creó una herramienta para detectar la época de mayor frecuencia de incendios

El Instituto de Clima y Agua del INTA, a través de su plataforma SEPA, pone a disposición una herramienta online que permite detectar los meses con mayor frecuencia de focos de calor, en las distintas regiones de la Argentina. Esta información sirve para planificar prácticas de manejo adecuadas orientadas a la prevención, el control y la supresión de incendios en el país.

23 de julio de 2022
en CURIOSIDADES
¿Dónde están las brigadas nacionales para controlar el fuego?
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

Frente a un contexto de cambio climático, el marcado déficit hídrico que se registra en gran parte del territorio nacional resulta clave para la toma de decisiones que se cuente con información específica sobre el comportamiento de los incendios, su ubicación, frecuencia y su relación con su historicidad. En esta línea, un equipo de investigación del INTA desarrolló un nuevo producto denominado, “Frecuencia histórica mensual” que analiza el comportamiento histórico de los focos de calor, asociados a la presencia de incendios.

Si bien, ya estaban a disposición del público mapas que muestran la cantidad de focos detectados durante cada mes y su comparación con los promedios, máximos y mínimos históricos, “desde julio de este año ofrecemos dentro de la plataforma SEPA este nuevo producto que ofrece la oportunidad de conocer el comportamiento histórico mensual de los focos de calor detectados desde el 2001 al 2021”, indicó María de los Ángeles Fischer, investigadora del Instituto de Clima y Agua del INTA.

En este sentido, Fischer señaló que “el producto permite caracterizar los incendios en Argentina a través de la detección de los focos de calor que son anomalías de temperatura”. Con esto se puede observar cómo mes a mes va cambiando las frecuencias de incendios en cada región. De ese modo se detectan los meses más peligrosos para la ocurrencia de incendios.

SEPA (Herramientas para el Seguimiento de la Producción Agropecuaria) es una plataforma web que pone a disposición todos los productos que se realizan en el Observatorio Permanente de los Agroecosistemas del Instituto de Clima y Agua del INTA.

Ofrece productos para el seguimiento de la cobertura vegetal, productos sobre las condiciones agrometeorológicas, eventos extremos, etc. Recientemente inauguró una sección con todos los productos orientados a detectar el seguimiento de los focos de calor: detección temprana de incendios grandes, peligrosidad y productos de análisis estadístico de los focos de calor en el período 2001/2021.

“La frecuencia histórica mensual ofrece la oportunidad de conocer cuándo ocurren los incendios y de esta forma brinda a los tomadores de decisión la oportunidad de dirigir los esfuerzos para controlar y prevenir esta clase de eventos”, aseguró la investigadora.

Para elaborarlo, se calculó la distribución de frecuencias históricas mensuales de los focos a lo largo de los 12 meses del año para cada celda de 55 km x 55 km de una grilla que cubre toda la Argentina. Y a este producto se lo dividió en 5 clases de acuerdo a los siguientes percentiles (P):  P<25, P25 P50, P=50, P50-P75, P>75.

Los meses en donde las celdas muestran la clase “P>75” son los meses cuando más se acumulan focos de calor, porque su valor está por encima del percentil 75 de la distribución mensual durante el año; mientras que meses donde las celdas muestran la clase “P<25” son los que menos focos muestran respecto al resto del año, porque tienen un valor de frecuencia menor al percentil 25.

Siguiendo a Fischer, “en 5 clases podemos observar mes a mes donde se detectan más focos de calor para cada celda”. Y agregó: “el producto también ofrece una animación, con la cual se puede ver de modo dinámico los cambios mensuales en la detección de focos de calor”

Dicho producto permite, para cada celda, detectar los meses con mayor frecuencia de focos de calor en las distintas regiones de Argentina y de ese modo planificar prácticas de manejo adecuadas para la prevención, control y supresión de incendios en el país. (INTA)

Tags: incendiosintaSEPA
Noticia Anterior

Para Juan Grabois los silobolsas pujan por una devaluación mientras el pueblo pasa hambre

Siguiente Noticia

Habilitarán una sala de extracción de miel en Facultad de Agronomía

RelacionadoNoticias

Los bosques son los reservorios de carbono más importantes del planeta
CURIOSIDADES

Los bosques son los reservorios de carbono más importantes del planeta

23 de marzo de 2023
Se abre una nueva convocatoria para el curso internacional de microorganismos agrícolas
CURIOSIDADES

Se abre una nueva convocatoria para el curso internacional de microorganismos agrícolas

22 de marzo de 2023
La floración en Cieza se volvió un espectáculo natural que impresiona a todo el mundo
CURIOSIDADES

La floración en Cieza se volvió un espectáculo natural que impresiona a todo el mundo

21 de marzo de 2023
APACHE se lució en Expoagro con su maquinaria y con financiaciones únicas
Nota destacada

APACHE se lució en Expoagro con su maquinaria y con financiaciones únicas

17 de marzo de 2023
Argentina tendrá su primer laboratorio de maquinaria agrícola
CURIOSIDADES

Bases para decidir si conviene o no cosechar

17 de marzo de 2023
Siguiente Noticia
Inscripciones abiertas en Tucumán para especialización en citricultura

Habilitarán una sala de extracción de miel en Facultad de Agronomía

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

SUSCRIBITE PARA RECIBIR TODAS LAS NOVEDADES DEL CAMPO

Recibí novedades en tu e-mail.


    Suena A Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    El gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas para sostener al campo

    El gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas para sostener al campo

    28 de marzo de 2023

    "Estamos ante la sequía más grave...

    Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

    Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

    28 de marzo de 2023

    El Servicio Nacional de Sanidad y...

    La producción de peras y manzanas del Alto Valle se vio gravemente afectada por tormentas

    La producción de frutas del Alto Valle corre grave peligro de perderse

    28 de marzo de 2023

    “El escenario en el que nos...

    Consejos para el éxito en la cosecha de uvas

    El gobierno prometió dos veces el dólar malbec y el sector vitivinícola continúa esperando

    28 de marzo de 2023

    ¿Finalmente habrá un dólar diferencial para...

    MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    Reproducinedo

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    REGIONALES

    EEUU quitó los aranceles al acero y aluminio argentinos

    INTERNACIONALES

    CONTACTANOS

    +54 9 3816 00-2660

    info@suenaacampo.com

    SEGUINOS EN LAS REDES

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • REGIONALES
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • PROGRAMAS

    © 2022 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO.

    ¡BIENVENIDO!

    Inicie sesión con su cuenta

    Olvidaste tu contraseña?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Iniciar Sesión