El INTA emitió el informe agrometeorológico del mes de julio con información sobre temperaturas, heladas y precipitaciones del mes. Además brindó un pronóstico para los próximos meses.
«El informe se realizó con la información meteorológica que se registra en el observatorio de INTA Famaillá. Se complementa con los datos del trabajo en conjunto con Servicio Meteorológico, y también con datos de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) de los Estados Unidos«, comentó en diálogo con Suena a Campo, la ingeniera Eugenia Zeman de INTA Famaillá.
En cuanto a las zonas evaluadas, la ingeniera señaló que se hace referencia a «toda la zona agrícola: llanura y pedemonte tucumano«.
Por otro lado, un hecho que llamó la atención fueron las elevadas temperaturas durante tantos días en la provincia. Consultada por este tema, la ingeniera explicó: «esto se vio reflejado en nuestras mediciones, a tal punto que la temperatura media máxima de este mes fue de 22,5°c. Este dato, en nuestra serie de 60 años, sólo fue superado en el año 2008. Es decir, es un valor considerablemente alto«. Sin embargo, el registro de la temperatura absoluta máxima para el mes de julio fue de 31,6°. «Hay muchos años en lo que se superó está temperatura para el mes de julio. Por ejemplo, en el año 1980 llegó a 37,4°».
Daños a la agricultura
El problema en las temperaturas suscitadas durante el mes pasado radica en que «fueron 21 días con un registro de temperaturas por encima de los 20°c«, aseguró Zeman.
Esto complicó a los cultivos de frutales de la provincia, porque «ellos necesitan acumular horas de frío para dar una buena fruta». «Y estas temperaturas dañaron esa acumulación«, afirmó la ingeniera.
Cabe destacar además que «tantos días calurosos, es probable que hayan activado la brotación de la mayoría de las especies. El problema es que el invierno todavía no ha terminado. Y aún se esperan descensos térmicos importantes«, explicó Zeman. Esto causaría daños graves por heladas futuras en las especies que ya están creciendo nuevamente.
Pronóstico para los próximos meses
Consultada por el pronóstico para los próximos meses, la especialista indicó: «se vio los pronósticos emitidos por la NOAA para los próximos meses y no son alentadores. En cuanto a las precipitaciones, venimos de dos años con el fenómeno La Niña, y los modelos dicen que aún vamos a continuar en esta fase».
Según Estados Unidos, puntualmente, para los meses de septiembre y octubre «habrá un aporte normal de agua, quizás superior en 10mm. Pero, el problema es que climáticamente no se esperan lluvias para estos meses en Tucumán. Es decir, que no vamos a tener la humedad que necesitamos en el suelo«, comentó.
En tanto, en noviembre «cuando esperamos un aporte de 140mm, los pronósticos dicen que vamos a tener que contar con 10 a 20 mm menos«.
Asimismo, dentro la provincia, la zona que mejor se encuentra es el pedemonte. Sin embargo, «según nuestros registros, todavía no vemos una posible recuperación de la humedad en el suelo y la napa no se está recuperando. Está situación se agrava hacia la llanura.», afirmó Zeman.
Suena a Campo