Campo Limpio lleva realizando una extensa tarea para el cuidado del medio ambiente concientizando y capacitando sobre el correcto lavado y tratamiento de envases fitosanitarios. Pero además lleva numerosos centros de acopio construidos en el país. «Campo Limpio es una organización que tiene como misión diseñar e implementar sistemas para recuperar todos los envases vacíos de fitosanitarios que se usan en el campo argentino«, dijo en diálogo con Suena a Campo, el ingeniero perteneciente a la entidad Juan Machera.
«Lo que hacemos es promover la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente. Nuestro sistema de gestión, al día de hoy, está aprobado en 18 provincias. De estas, 10 poseen CAT (centros de acopio transitorio) y estamos sumando nuevas provincias«, indicó Machera.
En tanto, en Tucumán «estamos operando dos centros de acopios transitorios. Uno se encuentra en Alberdi y otro en La Virginia«, precisó el ingeniero.
Cómo novedad, Machera indicó que desde Campo Limpio están trabajando para sumar un nuevo CAT en el centro de la provincia. «Estos centros de almacenamiento tienen la finalidad de recibir los envases vacíos por parte de los productores y hacer un buen tratamiento de los envases. Así, las ubicaciones son elegidas estratégicamente para dar una extensión territorial en toda la provincia«, dijo.
Para que los usuarios de fitosanitarios puedan hacer uso de los CAT deben registrarse en la página de Campo Limpio o en la aplicación para celulares. Luego, se debe elegir el CAT más cercano para la entrega de los envases y solicitar un turno.
Técnica correcta para el tratamiento de los envases
Cabe destacar que existe una ley nacional para el correcto tratamiento y acopio de los envases fitosanitarios. «Los envases deben contar con un triple lavado o lavados a presión siguiendo el procedimiento de la norma IRAM 12069«, señaló.
El triple lavado consiste en llenar ¼ del recipiente con agua y agitarlo durante 30 segundos. Este procedimiento debe repetirse 3 veces. Además, Machera remarcó que «hoy lo que se hace es perforarlos para que no puedan ser reutilizados en usos indebidos«. Luego de esto se los lleva a CAT para el almacenamiento.
Por otro lado, Machera resaltó: «el recupero de estos envases es responsabilidad de todos. Así lo estipula la ley. Sin embargo, existen algunos usos que están permitidos por cada provincia para recuperar estos envases como utilizarlos para hacer postes o tritubos para pasar fibra óptica«.
Y agregó: «desde Campo Limpio tenemos la suerte de articular con el ámbito público y privado. Y podemos ver cómo está creciendo en todo el territorio argentino el tratamiento de envases. Entonces, podemos decir que el productor ya lo está tomando como una actividad normal de la misma producción. Poco a poco se van concientizando a cada uno de los actores«. «En Tucumán trabajamos en convenio con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, y en cada capacitación donde nos pueden dar un espacio ahí estamos. Asimismo en la página web de Campo Limpio se encuentran todas las capacitaciones que se realizan. Cómo así también, pueden contactarse con el asesor que se encuentra en la provincia y que está en articulación con los diferentes sectores. Tucumán nos recibió con los brazos abiertos y ya vamos capacitando allí a muchas personas«, finalizó.