Comienza la primavera y se hacen presente las abejas para la polinización de las especies vegetales.
En Tucumán, la apicultura es una actividad muy importante que nuclea numerosos productores dedicados a la producción de miel y otros productos de la colmena. Entrevistada por Suena a Campo, la ingeniera zootecnista, Verónica Albarracín comentó: «como en todas las primaveras, las colonias en esta etapa comienzan a desarrollarse por el aumento de la temperatura, la cantidad de horas luz y el aumento de entrada de néctar«.
Cabe destacar que cronológicamente la primavera comienza el 21 de septiembre. Sin embargo, «fenológicamente en Tucumán, la primavera comienza a mediados de julio con el aporte de flores del estrato herbáceo», explicó Albarracín. «Antes de esta época, el apicultor ya tiene que haber revisado sus colmenas y haber tomado una decisión en función de esas inspecciones«, agregó la ingeniera, en alusión al destino que le dará al apiario. Porque, por ejemplo, «en aquellas colmenas cuya reina deben ser cambiadas porque no están garantizando la supervivencia de la especie, se deberá pensar en dividir esas colmenas, o dedicarse a la venta de material vivo», señaló.
En cuanto a la revisión de la colmena, Albarracín indicó que debe inspeccionarse la sanidad, el estado general de la colonia y de su reina. En el caso de que haya que hacer un recambio de reina, por su estado o edad, habría que marcarla. «Esta es la época para multiplicar y conseguir reinas«.
En cambio, en aquellas colmenas que el apicultor decida que están en buen estado, tanto de su reina como la población, «pueden hacer miel«.
Agroquímicos y el cuidado de las abejas
«Es importante que los apicultores estén en contacto con el agricultor», dijo Albarracín, consultada por las precauciones que deben tener en esta época.
Además, remarcó que existe una ley que obliga a los agricultores avisar, por lo menos con tres días de anticipación, a los apicultores que se va a fumigar. «Aquí el apicultor decidirá si traslada las colmenas o tapa las piqueras», comentó y agregó: «se debe tener mucho cuidado, porque varios de los productos que se usa son residuales, es decir que hay un desprendimiento de los principios activos de forma paulatina en la planta. Estos son los más peligrosos para las abejas».
«Lo ideal sería irse del lugar, pero no es fácil y es costoso. Lo que se hace generalmente es tapar las piqueras durante la aplicación. El problema es que de las abejas que están en el campo en ese momento, las que consiguen sobrevivir vuelven a la colmena. Aquí, por el comportamiento de la especie, las otras abejas limpian a la que ingresó infestada y aquí es donde se produce la dispersión del principio activo contaminante hacia toda la colmena. Se contamina también la cera, la miel y el polen«, aseguró Albarracín.
Estiman una buena campaña Melífera 2022
Consultada por las expectativas para esta campaña de producción de miel, la ingeniera dijo que «por lo que se va viendo, la temporada viene muy bien». Sin embargo, «todo depende de cómo el apicultor viene manejando sus colmenas. Para que puedan rendir al máximo, las reinas tienen que ser jóvenes, las colmenas estar sanas, y el material en condiciones«, explicó.
Asimismo, Albarracín estimó que quedarán de 20 a 30 días de floración de cítricos, y esto podría significar unos 25 kg de miel por colmena trabajando a su máximo potencial en la zona del Pedemonte.
Suena a Campo