• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
martes, marzo 28, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO Noticias

Espárragos con riego por goteo como estrategia de manejo alternativa para favorecer su desarrollo

Conocido como un cultivo rústico, pero con una demanda creciente en el mercado interno, los espárragos avanzan en el Valle Bonaerense del Río Colorado. Un equipo de extensionistas del INTA estudia las mejores prácticas de manejo para favorecer el desarrollo de turiones de mejor calidad, más tiernos y menos fibrosos. Además, evalúan la adaptación de alcauciles y kale a las condiciones agroecológicas de la zona.

27 de enero de 2023
en NACIONALES, Noticias
Espárragos con riego por goteo como estrategia de manejo alternativa para favorecer su desarrollo
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

En el Valle Bonaerense del Río Colorado –Buenos Aires– se encuentran espárragos en forma silvestre, dado que en décadas pasadas fue zona de producción. La gente local acostumbra recolectarlos en las orillas de los canales de riego y alambrados de los campos. Por esto, en la parcela experimental del INTA Hilario Ascasubi, un equipo de especialistas evalúa -desde hace 4 años- el cultivo de espárragos con riego por goteo, como estrategia de manejo alternativa para favorecer el desarrollo de turiones de mejor calidad, más tiernos y menos fibrosos.

“Se trata de un cultivo de gran interés, debido a su calidad nutricional, la simpleza de su manejo y su comportamiento rústico y de escasas adversidades”, señaló Andrea Mairosser – extensionista del INTA Ascasubi– quien añadió que, debido a estos aspectos y a la demanda creciente en los mercados, se incorporaron a la parcela del INTA por constituir alternativas de diversificación productiva muy promisorias e interesantes para la zona.

La primera experiencia en el cultivo de espárragos en la parcela experimental fue a partir de semillas, aportadas por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, sembradas en bandejas y posterior trasplante de arañas en el año 2018. Luego se trasplantaron arañas en el año 2019 y un tercer trasplante en el 2020. Actualmente, todas las parcelas se encuentran en producción. El marco de plantación que se utilizó es de 30 centímetros entre plantas y 1,40 metros entre surcos y las arañas se colocaron a 25 centímetros de profundidad.

Asimismo, se evalúa la producción de 1 material de alcaucil (tipo Romanesco) y 3 materiales de kale (verde, morado y negro de Toscana).

 “Los primeros hijuelos de alcauciles fueron cedidos por la Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco del INTA Oliveros, Santa Fe, las semillas de kale verde y morado fueron cedidas por la empresa Bejo y el negro de Toscana por INTA AMBA”, indicó Mairosser.

En cuanto a los ensayos exploratorios de espárragos, la especialista del INTA detalló que “el periodo productivo se dio a partir del segundo año y fue de aproximadamente 2 meses en primavera”, y agregó: “La parcela del último trasplante tuvo la cosecha de menor duración, coincidente a lo indicado según su tiempo de desarrollo. En términos generales, los rendimientos comerciales son muy buenos, de 300 a 400 gramos por planta, de óptima calidad y su cultivo no presenta inconvenientes”.

El espárrago es un cultivo perenne, en condiciones adecuadas la vida económicamente activa puede llegar a diez años, con el máximo de producción a los cuatro o cinco años. Es una planta herbácea, formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea, la raíz conocida también como “corona o araña”. En nuestro país ocho provincias componen el calendario de oferta nacional, destacándose en San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Catamarca, Mendoza, y San Luis.

De acuerdo con un trabajo de investigación liderado por Ana Castagnino –docente de la Universidad Nacional del Centro– junto con el INTA y el Mercado Central de Buenos Aires, durante los primeros dos años de crecimiento, la planta adquiere el desarrollo vegetativo necesario para permitir la cosecha de turiones.

Los tallos, denominados “turiones”, se desarrollan anualmente en la primavera y son la parte comestible del cultivo. Están constituidos sobre todo por agua, son ricos en fibra, proteínas, vitaminas y minerales.

Recomendaciones para el cultivo de espárragos

En la parcela del Valle Bonaerense del Río Colorado el manejo general consiste en dos a tres riegos semanales por goteo, para favorecer el desarrollo de turiones de mejor calidad, más tiernos y menos fibrosos que los que no reciben riego.

Las cosechas se realizan tres veces por semana y se evalúa en el laboratorio el número, peso y calibre de turiones cosechados, según el protocolo de Espárragos frescos de la SAGPyA 2007 (documento que presenta las características que debe tener el producto para ser considerado diferenciado, de manera de preservar su calidad desde la cosecha hasta alcanzar las mejores condiciones sanitarias y organolépticas de los espárragos frescos).

“Las plantas se dejan reposar durante el invierno y en primavera comienza la cosecha de turiones. A finales de primavera, cesa la cosecha y se deja vegetar los nuevos turiones para que la planta acumule reservas. Estos turiones desarrollan un follaje que se mantiene verde durante todo el verano, florece y fructifica y a fin de otoño se torna amarillo. En ese momento, con el follaje seco, se cosechan los frutos para obtener semillas. Finalmente, se corta toda la parte aérea y se realizan las primeras labores preparatorias para la próxima temporada de cosecha”, explicó Maria Verónica Caracotche –referente de la Agencia de Extensión Rural Mayor Buratovich del INTA–.

Cuando el cultivo inicia, es importante mantener un buen nivel de humedad del suelo para evitar el estrés, ya que es un cultivo sensible tanto al déficit como al exceso hídrico en sus primeros años de crecimiento.

Se debe conseguir un óptimo control de malezas, especialmente durante el período vegetativo y un adecuado balance nutricional entre lo que dispone el suelo y lo que necesita el cultivo. Caracotche señaló que “es importante también la regulación del período de cosecha y el mantenimiento de un estado sanitario óptimo, aunque es un cultivo rústico que no presenta mayores adversidades”.

La cosecha se efectúa en forma manual cada dos o tres días, luego diariamente con temperatura y humedad elevadas. Se cortan los turiones superiores a 23-24 cm de longitud. Se los coloca en cajones plásticos y se trasladan de inmediato a galpón, para evitar su deshidratación. Una vez allí debe iniciarse rápidamente el procesado o se los debe ingresar en cámaras de pre-almacenamiento.

En una plantación bien manejada, el rendimiento comercial puede llegar a ser de hasta 50 a 70 % de primera calidad y el porcentaje restante, de segunda y de descarte. El primer año productivo se debe cosechar no más de 15 días, al segundo año, un mes y desde el tercero en adelante 60 a 70 días. (inta informa)

Tags: AlimentosArgentinaesparragoshortícolasinta
Noticia Anterior

Preocupación por fuerte presión de 7 de Oro y sus consecuencias para el ganado

Siguiente Noticia

Los HUB son la nueva tendencia mundial en el sector agrario

RelacionadoNoticias

Expo Apronor: se viene la muestra del campo que todos los productores del norte esperan
Nota destacada

Expo Apronor: se viene la muestra del campo que todos los productores del norte esperan

28 de marzo de 2023
El gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas para sostener al campo
NACIONALES

El gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas para sostener al campo

28 de marzo de 2023
Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos
NACIONALES

Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

28 de marzo de 2023
La producción de peras y manzanas del Alto Valle se vio gravemente afectada por tormentas
NACIONALES

La producción de frutas del Alto Valle corre grave peligro de perderse

28 de marzo de 2023
Consejos para el éxito en la cosecha de uvas
NACIONALES

El gobierno prometió dos veces el dólar malbec y el sector vitivinícola continúa esperando

28 de marzo de 2023
Siguiente Noticia
Los HUB son la nueva tendencia mundial en el sector agrario

Los HUB son la nueva tendencia mundial en el sector agrario

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

SUSCRIBITE PARA RECIBIR TODAS LAS NOVEDADES DEL CAMPO

Recibí novedades en tu e-mail.


    Suena A Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    Expo Apronor: se viene la muestra del campo que todos los productores del norte esperan

    Expo Apronor: se viene la muestra del campo que todos los productores del norte esperan

    28 de marzo de 2023

    El próximo jueves dará inicio la...

    El gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas para sostener al campo

    El gobierno lanzó un nuevo paquete de medidas para sostener al campo

    28 de marzo de 2023

    "Estamos ante la sequía más grave...

    Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

    Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

    28 de marzo de 2023

    El Servicio Nacional de Sanidad y...

    La producción de peras y manzanas del Alto Valle se vio gravemente afectada por tormentas

    La producción de frutas del Alto Valle corre grave peligro de perderse

    28 de marzo de 2023

    “El escenario en el que nos...

    MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    Reproducinedo

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    Manejos de plagas en soja y maíz

    REGIONALES

    EEUU quitó los aranceles al acero y aluminio argentinos

    INTERNACIONALES

    CONTACTANOS

    +54 9 3816 00-2660

    info@suenaacampo.com

    SEGUINOS EN LAS REDES

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • REGIONALES
    • NACIONALES
    • INTERNACIONALES
    • CULTURA
    • TECNOLOGÍA
    • CURIOSIDADES
    • PROGRAMAS

    © 2022 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO.

    ¡BIENVENIDO!

    Inicie sesión con su cuenta

    Olvidaste tu contraseña?

    Retrieve your password

    Please enter your username or email address to reset your password.

    Iniciar Sesión