El cultivo de nuez de Pecán viene creciendo en la provincia como una alternativa de diversificación para el sector productivo.
En diálogo con Suena a Campo, el ingeniero agrónomo y asesor del cultivo de Pecán, Marcelo Altamirano, comentó que la producción comenzó de forma comercial hace aproximadamente 12 años «por iniciativa de un grupo de productores y un viverista que vieron en el Pecán una alternativa productiva viable». Desde ese tiempo, se fueron siguiendo las variables del cultivo y sus adaptaciones.
Así, al día de hoy, Altamirano indicó que existen 200 hectáreas de cultivo distribuidas en toda la provincia. «Estos productores comenzaron a hacer Pecán con alguna impronta de la producción del litoral, y diferenciándose de las producciones que existen en México y Estados Unidos -los principales productores de Pecán-«. A su vez, Altamirano comentó que “los productores comenzaron con pocas hectáreas y en complemento con otros cultivos como el limón».
El Pecán en crecimiento
Asimismo, el ingeniero señaló que para este año se espera un crecimiento de 100 hectáreas más en la provincia. Esto representa un aumento del 50% en la superficie destinada al Pecán.
«Este cultivo es muy plástico, y su producción podría realizarse en varios lugares de la provincia. Salvo en las zonas de los valles donde el período sin heladas es muy acotado», explicó Altamirano, y reconoció además que la plantación es compatible con fincas de Citrus. «Ya que comparten la estructura, la maquinaria requerida y los costos fijos». En sí, el Pecán requiere ser implantado con sistema de riego. «Esto significa que en las fincas de cítricos con riego hace más fácil la plantación de Pecán y permite diluir los costos de producción». Por otro lado, el especialista indicó que también es compatible con la producción de palta, caña de azúcar y granos. «Si bien no comparten maquinaria, puede producirse en las mismas zonas», dijo.
Y agregó: «la actividad es perfectamente rentable, siempre y cuando se maneje en un esquema de producción intensiva. Luego de estos 12 años la actividad se estableció y ya se conoce el manejo del cultivo y los rendimientos«.
En cuanto a la comercialización, Altamirano explicó que una parte se destina al mercado interno y otra a la exportación. «Hay una importante demanda en el mundo. Por ejemplo, China es un gran consumidor de Pecán, al igual que Europa«.
Nuez de pecán: un fruto seco con alto valor nutricional
Consultado por las propiedades del fruto, Altamirano indicó que es de alto valor nutricional. «Los frutos secos en general proveen de ácidos grasos esenciales, fibras, antioxidantes, vitaminas y minerales. En el caso del Pecán tiene gran cantidad de ácidos grasos que no son saturados. Cómo así también, son abundantes en antioxidantes. Por otro lado, contiene zinc, un micronutriente esencial, que actúa en varios procesos metabólicos importantes para el ser humano», concluyó.
Suena a Campo