• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
domingo, mayo 28, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO NACIONALES

La producción de frutas del Alto Valle corre grave peligro de perderse

De acuerdo con un estudio realizado por la cámara que nuclea a productores de frutales de carozo y pepita de Río Negro y Neuquén, la producción "sigue achicándose".

28 de marzo de 2023
en NACIONALES
La producción de peras y manzanas del Alto Valle se vio gravemente afectada por tormentas
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

“El escenario en el que nos encontramos es uno muy similar al que llevó al Alto Valle a perder 20.000 hectáreas de producción en los últimos 15 años”, alerta Marcelo Loyarte, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que agrupa a las empresas más competitivas de esa economía regional.

El análisis no es uno arbitrario sino que surge de un trabajo elaborado por esa Cámara, que representa a productores, empacadores y exportadores de frutas de pepita y carozo de Río Negro y Neuquén, sobre el resultado de las últimas dos campañas de ese sector. Y la conclusión es punzante: si el sector sigue por este camino, la producción continuará achicándose, al tiempo que muchos chacareros –que solían ser 7.000 y hoy rondan los 4.000- desaparecerán.

¿Cuál es ese camino que se recorre ahora? El de la falta de competitividad y rentabilidad, que pone a muchos productores en jaque frente a costos que no pueden absorber. Si bien la producción de la última campaña volvió a mostrar un crecimiento, alcanzándose las 550.000 toneladas de pera y las 450.000 de manzana, los mercados no están fáciles.

“Nuestros principales destinos son Rusia, Brasil, Europa y Estados Unidos. En el caso de Rusia, con la invasión a Ucrania prácticamente no pudimos exportar hasta marzo del 2022. Se recuperó parte de la exportación que se hacía habitualmente pero el año cerró igualmente a la baja. En el caso de Europa, el resultado para los importadores el año pasado fue muy malo con lo cual este año son mucho más cautos para demandar volúmenes, lo que empuja los precios hacia abajo. Por su parte Brasil tiene mucha oferta de manzana y pera, un mercado para nosotros muy importante”, explicó Loyarte a la prensa.

En lo que respecta al mercado interno, el nivel de heterogeneidad es muy importante. Mientras hay segmentos que demandan mayor calidad y están dispuestos a pagar precios más altos, los problemas en el poder adquisitivo resienten en general el consumo.

“El tema central es la falta de competitividad. El hecho de que hayamos tenido un crecimiento de los costos muy altos en dólares realmente nos complica mucho. Hemos tenido un crecimiento (de esos costos) que duplican la devaluación. Para una actividad como está, muy perfilada hacia la exportación, el impacto es muy negativo”, afirmó el director ejecutivo.

En cuanto a los costos, dijo que aumentó «todo lo que tiene que ver con insumos. Por ejemplo, en el caso de la mano de obra, los ajustes salariales fueron superiores al 100%. Si tomamos las dos últimas temporadas, del 2021 hasta acá, la mano de obra aumento prácticamente el 200%. A su vez, estamos teniendo casi un 250% de aumento en la mayoría de los insumos de empaque y otro tanto en repuestos de maquinaria importados».

Por otro lado, aseguró que desde la entidad solicitaron un dólar diferencial para la economía regional. «Lo hemos solicitado porque estamos en un escenario de pérdida de producción. El Valle tenía 52.000 hectáreas en producción y hoy está en las 32.000. Gran parte de la causa por la que salieron de producción fue por los años de falta de competitividad en la exportación».

Asimismo, indicó que se reunieron con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, «y nos dijeron que lo están estudiando. No tenemos más precisiones que esas. No sabemos cuándo sería ni por qué ventana de tiempo, pero hemos manifestado con mucho énfasis que es una medida absolutamente necesaria».

Asimismo, comentó que «la sequía acá no tuvo el impacto que tuvo en otras zonas, porque tenemos un sistema de riego abastecido por el Río Neuquén. No hemos tenido mayores dificultades. Sabemos sí que el impacto del clima es algo que tenemos que gestionar de aquí para adelante. Por eso entre las medidas que solicitamos a las autoridades es que exista financiamiento para inversiones en malla antigranizo, porque sabemos que en los próximos años es altamente probable que ese tipo de tormentas se profundicen«. (Bichos de Campo)

Tags: Alto VallefrutasneuquenRío Negro
Noticia Anterior

El gobierno prometió dos veces el dólar malbec y el sector vitivinícola continúa esperando

Siguiente Noticia

Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

RelacionadoNoticias

De que se trata el proyecto oficialista que pretende modificar el INTA
Noticias

Por un hackeo, el INTA no puede utilizar sus radares meteorológicos en pleno temporal

26 de mayo de 2023
Cambio climático: estudian la respuesta del olivo ante situaciones de estrés hídrico
NACIONALES

Cambio climático: estudian la respuesta del olivo ante situaciones de estrés hídrico

26 de mayo de 2023
Entidades agrarias salieron al cruce con Cristina Kirchner, por decir que el país es “agrodependiente”
NACIONALES

Entidades agrarias salieron al cruce con Cristina Kirchner, por decir que el país es “agrodependiente”

26 de mayo de 2023
El ingreso de dólares en el campo se duplicó en abril respecto al mes de marzo
NACIONALES

Las semillas forrajeras y algunos productos porcinos se suman al “dólar agro”

24 de mayo de 2023
El agro argentino registró el nivel de actividad más bajo desde 2014
NACIONALES

El agro argentino registró el nivel de actividad más bajo desde 2014

24 de mayo de 2023
Siguiente Noticia
Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

Desarrollan un nuevo tratamiento para la garrapata en bovinos

CATEGORÍAS

  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA

Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Otoño: Césped y poda en ornamentales

Otoño: Césped y poda en ornamentales

27 de mayo de 2023

En el sur de Santa Fe, 14.000 vacas en tambos calesita hacen girar la economía circular

En el sur de Santa Fe, 14.000 vacas en tambos calesita hacen girar la economía circular

27 de mayo de 2023

El dólar soja no levantó las ventas de los productores argentinos

Causas y consecuencias de la soja a menos de 500 dólares

27 de mayo de 2023

MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Reproducinedo

Manejos de plagas en soja y maíz

Manejos de plagas en soja y maíz

Manejos de plagas en soja y maíz

REGIONALES

CONTACTANOS

+54 9 3816 00-2660 - info@suenaacampo.com

SEGUINOS EN LAS REDES

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión