• INICIO
  • SOBRE NOSOTROS
  • CONTACTANOS
miércoles, septiembre 27, 2023
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
ESCUCHÁ LA RADIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Suena A Campo
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
INICIO REGIONALES

Panorama de la caña de azúcar en el período enero-mayo 2023

Desde la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres dieron a conocer un informe detallado respecto a la caña de azúcar, mediante un informe firmado por el ingeniero agrónomo Jorge Scandaliaris de la Sección Sensores Remotos y SIG de la institución.

23 de mayo de 2023
en Informes, Noticias, REGIONALES
Reading Time:4 mins read
Panorama de la caña de azúcar en el período enero-mayo 2023
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whastapp

La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) realizó un relevamiento de los cañaverales de la provincia de Tucumán durante los meses de enero a mayo, con la finalidad de estimar la superficie cosechable y los volúmenes de caña de azúcar para la zafra 2023. Para la estimación de superficie cosechable y niveles de producción de caña de azúcar se utilizó información terrestre e imágenes satelitales Sentinel 2A y 2B MSI. La estimación de producción de caña de azúcar se realizó tomando como base la información de superficie cosechable y de los relevamientos a campo que se efectuaron intensamente en toda el área cañera tucumana.

Aspectos del ciclo vegetativo 2022/2023

Argentina tuvo que soportar en la presente campaña agrícola una de las sequías más importantes de su historia, que afectaron el nivel productivo de los cultivos de una manera significativa, razón por la cual, tanto las provincias como el gobierno nacional decretaron la Emergencia Agropecuaria. Esta situación anómala también alcanzó al cultivo de la caña de azúcar en el Noroeste Argentino, limitando la posibilidad de un crecimiento normal, producto de la escasez e irregularidad de las lluvias, altas temperaturas, también por encima de los niveles normales, y falta de disponibilidad de agua para riego, especialmente en las provincias de Jujuy y Salta.

Particularmente en la zona cañera de Tucumán, el cultivo de la caña de azúcar se vio perjudicado de manera altamente diferencial, debido a la gran variabilidad de las lluvias y a las características propias de cada una de las regiones agroecológicas. La Llanura Chacopampeana, con valores de precipitaciones medias más bajas, sintió un gran impacto en el crecimiento, y al momento de este informe, registra estimaciones de producciones con niveles de pérdidas superiores al 50% en la mayor parte de los lotes localizados en el área oriental de esta región. Por otra parte, las regiones del Pedemonte y la Llanura deprimida, con valores de precipitaciones normalmente más altos, y en algunos casos, con napas freáticas elevadas, pudieron sobrellevar mejor las condiciones de menor disponibilidad hídrica. En consecuencia, los cultivos de caña en la provincia, muestran niveles productivos contrastantes, teniendo las pérdidas productivas más importantes los cañaverales situados al este de los departamentos Burruyacu, Cruz Alta, Leales y Simoca, donde algunos lotes podrían no cosecharse debido al escaso crecimiento de los tallos. En las áreas señaladas, el efecto perjudicial de la sequía es superior al del año pasado, que también fue un año de característica “Niña”, y por consiguiente las precipitaciones también fueron inferiores a los valores normales. Por otra parte, hacia el oeste se pueden identificar cañaverales con producciones superiores a las del año pasado, y en algunos puntos determinados hasta es posible observar cañaverales con producciones excelentes, que no muestran signo alguno de haber sufrido situaciones prolongadas de stress hídrico. Como es fácil advertir, existe una alta variabilidad en la capacidad productiva de los cañaverales de la provincia, que se pone en evidencia según el área se transite. En algunos casos esa elevada irregularidad es también apreciable dentro de un mismo lote.

Características de las imágenes satelitales utilizadas Para la estimación de superficie cosechable y niveles de producción de caña de azúcar se utilizaron imágenes de los satélites Sentinel 2A y 2B MSI, obtenidas entre enero y mayo de 2023. Se realizó un análisis multitemporal, aplicando metodologías de análisis visual, análisis digital (clasificación multiespectral), y análisis de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.), complementadas con relevamientos a campo. Estimación de superficie La superficie neta cosechable total con caña de azúcar para Tucumán en la zafra 2023 fue estimada en 278.410 ha, que implica un incremento con respecto a la zafra pasada, de unas 9.010 ha mas, lo que representa el 3,34% del área cañera. La diferenciación departamental de la superficie cosechable de caña de azúcar para la zafra 2023 se indica en la Figura 1. En general se constataron incrementos de superficie en los principales departamentos cañeros y descensos de superficie en aquellos con menor superficie cañera. Es importante destacar que se registró un aumento de lotes con cultivos de soja en el área cañera, revelando un incremento de la práctica de rotación soja/caña de azúcar. También, al igual que en zafras precedentes, se detectaron lotes con nuevas plantaciones de caña de azúcar dentro del área granera tradicional, principalmente en los departamentos Burruyacu, Cruz Alta, Leales y La Cocha. Por otra parte, se constataron nuevas plantaciones de caña de azúcar en lotes anteriormente dedicados a la actividad citrícola.

Producción de caña de azúcar

En base a la información lograda y con la estimación de producción a campo de los cañaverales de la provincia, se estimó que la cantidad global disponible de caña de azúcar para la provincia de Tucumán, expresada como caña bruta, estaría en el orden de las 15.140.000 t. Sobre ese valor se debe descontar una cifra aproximada a las 700.000 t, en concepto de caña destinada a semilla. Considerando la deducción de la caña semilla, la disponibilidad de materia prima bruta sería de 14.440.000 t. En caso de ocurrencia de heladas de gravedad, que tengan influencia significativa sobre el nivel productivo del cañaveral, la EEAOC procederá a ajustar la presente información, teniendo en consideración el grado de incidencia del frío sobre el cañaveral.

(Fuente: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres)

Tags: caña de azucarEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Noticia Anterior

Dólar agro: en las últimas dos semanas de la medida se podrían vender 1,6 millones de toneladas de soja

Siguiente Noticia

La importancia de la ecología química como herramienta del control de plagas

RelacionadoNoticias

CREA impulsa la transformación en el agro
REGIONALES

CREA impulsa la transformación en el agro

26 de septiembre de 2023
San Juan: emiten la primera alerta para el control de la polilla de la vid
REGIONALES

San Juan: emiten la primera alerta para el control de la polilla de la vid

26 de septiembre de 2023
Cañeros nucleados en CACTU reivindican su propio aumento salarial
REGIONALES

Cañeros nucleados en CACTU reivindican su propio aumento salarial

25 de septiembre de 2023
Arveja: recomiendan aumentar los monitoreos ante el inminente ataque de pulgones
REGIONALES

Arveja: recomiendan aumentar los monitoreos ante el inminente ataque de pulgones

25 de septiembre de 2023
“Con la ganadería silvopastoril se pueden generar sistemas negativos en carbono”
REGIONALES

“Con la ganadería silvopastoril se pueden generar sistemas negativos en carbono”

25 de septiembre de 2023
Siguiente Noticia
La importancia de la ecología química como herramienta del control de plagas

La importancia de la ecología química como herramienta del control de plagas

CATEGORÍAS

  • Clasificados
  • Clima
  • CULTURA
  • CURIOSIDADES
  • Informes
  • INTERNACIONALES
  • Mercados
  • NACIONALES
  • Nota destacada
  • Noticias
  • REGIONALES
  • Sin categoría
  • TECNOLOGÍA
Suena a Campo

Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

La EEAOC prepara una jornada especial dedicada al manejo de malezas en caña de azúcar

La EEAOC prepara una jornada especial dedicada al manejo de malezas en caña de azúcar

27 de septiembre de 2023

El ají picante se asoma como una nueva alternativa productiva para Tucumán

El ají picante se asoma como una nueva alternativa productiva para Tucumán

27 de septiembre de 2023

Con un nuevo marco normativo, buscan impulsar la producción de peces en Argentina

Con un nuevo marco normativo, buscan impulsar la producción de peces en Argentina

27 de septiembre de 2023

MIRANOS EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

Reproducinedo

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Ledesma avanza con éxito la zafra 2023 y auguran excelente resultados para la presente campaña

Nota destacada

CONTACTANOS

+54 9 3816 00-2660 - info@suenaacampo.com

SEGUINOS EN LAS REDES

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google. Políticas de Privacidad. Términos de Servicio

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • REGIONALES
  • NACIONALES
  • INTERNACIONALES
  • CULTURA
  • TECNOLOGÍA
  • CURIOSIDADES
  • PROGRAMAS

© 2023 Suena a Campo — Todos los derechos reservados. | Design by PERRO CREATIVO

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión