El dólar debería cotizar cerca de los 18 pesos para octubre y 19 para diciembre. Hubo reuniones virtuales entre Hamburgo y Buenos Aires vía skype.
POR: Carlos Burgueño para Ámbito.com
Unos 17,50 pesos antes de las PASO. Hasta $18 para las elecciones de octubre. Y 19 pesos para diciembre. En la idea oficial, esa debería ser hacia delante la evolución del dólar durante el segundo semestre de 2017. Esto se habló, y consensuó, este fin de semana, en conversaciones cruzadas desde Hamburgo y Buenos Aires. Desde la ciudad alemana donde Mauricio Macri participó de la cumbre del G-20, donde Argentina recibió la presidencia pro témpore del bloque por primera vez desde que es miembro; el jefe de Estado monitoreó las reuniones que vía Skype cruzaron el Atlántico; y resolvieron la estrategia para lo que resta del año.
El fin de semana fue aprovechado así para poder reflexionar dentro del Gobierno, quizá por primera vez con seriedad desde que comenzó la última minicorrida del dólar iniciada el 26 de junio, luego que se conozcan los candidatos para las elecciones de medio término. Los últimos 15 días habían sido de alzas (y finalmente bajas) demasiado volátiles y rápidas como para poder entregar tantas horas para el análisis; tanto económico como político. Por esto se aprovecharon las horas de presencia de Mauricio Macri, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y otros funcionarios que viajaron a Alemania para la cumbre, para poder sentarse a pensar primero en los porqué de la evolución positiva del dólar; y luego en lo que puede suceder en el último semestre. De los debates intervinieron también el canciller Jorge Faurie y el presidente de la Cámara de Diputados Emilio Monzó.
Desde Buenos Aires participaron los vicejefes de Gabinete Gustavo Lopetegui y Mario Quintana; y se utilizó información que provino de los análisis habituales del banco central de Federico Sturzenegger. La tranquilidad que dio la lejanía de la Argentina, sumado a la espera que los funcionarios que viajaron a Alemania tuvieron para esperar a participar hoy del acto del 9 de Julio en Hamburgo donde se encontraba la Fragata Libertad; dieron tiempo para las reflexiones cruzadas. También ayudaron las dos jornadas de cotizaciones descendentes (jueves y viernes), donde el dólar perforó hacia abajo el techo de 17,50 pesos y se ubicó en los 17,29 pesos.
Lo novedoso para el estudio de la evolución del dólar dentro del macrismo, es que no sólo se debatieron cuestiones económicas y financieras; sino también los efectos políticos del movimiento ascendente de la divisa en las elecciones del 13 de agosto y el 22 de octubre. La principal inquietud política fue conocer si las aceleradas subas de los primeros ocho días luego del lunes 26 de junio podrían afectar las semanas previas de las elecciones; tanto en el siempre alerta inconsciente colectivo argentino con respecto al dólar y sus tranquilidad económica, como en los posibles efectos del alza sobre la inflación. Y, de ser posible, el ala más política del gobierno, aquella que debe introducir argumentos en los candidatos a pelear lugares en el Congreso; pidió valores de referencia de la divisa para poder enfrentar con argumentos la venta de esa tranquilidad electoral.
Para todo hubo respuestas desde Buenos Aires y Hamburgo. Sobre la tranquilidad cambiaria, las argumentaciones que llegaban al ala política eran las habituales que se escuchaban el jueves desde las mesas de dinero «amigas» hacia el resto del mercado financiero en el momento de comenzar a ofrecer divisas para que baje el precio luego de haber tocado los 17,50 pesos. Se mencionaba la aparición de liquidaciones sojeras (de las que según cuentas oficiales aún deben ingresar unos 6.000 millones de dólares), de las colocaciones por casi u4u$s5.000 millones que aún le restan al Gobierno según el programa habilitado por el Congreso y del poder de fuego que tiene el Banco Central.
Sobre las consecuencias sobre la inflación, se mencionó que es el tema que esta misma semana el Gobierno comenzará a monitorear, especialmente en aquellos rubros donde, en teoría, no deberían tener influencias ante la evolución del precio de la divisa. Finalmente, al hablar de los valores electorales del dólar, los analistas económicos del Gobierno dieron los tres precios posibles para las tres fechas clave que tiene el macrismo hacia delante: las PASO, las legislativas y el fin de año.
Luego de las reuniones, quién tuvo a su cargo hablar sobre la estrategia fue Dujovne. Desde Hamburgo declaró que «el tipo de cambio será un factor que cada vez va a influir menos en la formación de precios» y que «la ventaja de tener tipo de cambio flotante es que se mueve de un lado o para otro, tenemos que estar tranquilos en todos los momentos. Estamos convencidos que éste es el mecanismo que llevará a la Argentina al crecimiento sostenido».
Agregó que «así como estuvimos tranquilos cuando el tipo de cambio se apreciaba y nos criticaban porque se apreciaba. Estamos tranquilos; para una moneda que flota, 6% o 7% de diferencia con respecto a diciembre pasado es nada» y que «las tasas de inflación de precios en países con tipo de cambio flotantes, que tienen menos de 3% de inflación anual.
Suena a Campo es una matriz de comunicación multimedios dedicada exclusivamente al rubro agropecuario.