Para el 25 y 26 de noviembre de 2021 están previstas la X jornada de producción vegetal; la VIII jornada de producción animal; y la I de veterinaria del NOA. Bajo el lema “Un mundo, una salud. Hacia un enfoque integrado de la producción”. El evento se realizará bajo la modalidad virtual, y será destinado para investigadores, docentes y estudiantes de las facultades de agronomía, zootecnia y veterinaria de todo el país, y para todo el público en general. La recepción de trabajos científicos será con un plazo hasta el 30 de septiembre. En cuanto a los costos del mismo, será de 2 mil pesos para aquellos profesionales que deseen presentar un trabajo de investigación y mil para aquellos que solo deseen participar. Para los estudiantes costorá el 50% menos.
Un mundo, una salud
En diálogo con Suena a Campo el dr. ing. zootecnista, Harold Vega Parry explicó que, en realidad el concepto “un mundo, una salud”, del que tanto se está hablando últimamente, nació hace casi un siglo y en la última década recién ha cobrado mucha importancia. Este enfoque, “quiere decir que la salud humana y la salud animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales se desarrollan. Más específicamente hablar de una salud hace referencia a un enfoque integral colaborativo y transdisciplinario; que trabaja no solamente a nivel local, sino también a nivel regional, nacional y hasta global. Tiene como objetivo lograr un resultado óptimo de salud y bienestar”, explicó Vega Parry.
Es decir, se habla de una sola salud y un solo bienestar reconociendo las interconexiones que hay entre las personas, los animales y las plantas; y el entorno que comparten.
Consultado por los factores que hicieron cobrar importancia a este concepto, el ingeniero comentó que hace algunos años se empezaron a ver cambios notorios y muy importantes en las interacciones entre las personas, animales, plantas y medio ambiente.
Crecimiento poblacional, cambio climático, desplazamientos internacionales
Además, existen tres hechos que se destacan y que colaboran a estos cambios en el planeta: el primero, es el crecimiento de la población humana qué se está extendiendo a zonas con estrecho contacto entre animales salvajes y domésticos. Se dice que el 60% de las enfermedades infecciosas conocidas son causadas por animales.
En segundo lugar, nuestro planeta está experimentando un cambio climático. En relación a este hecho, Vega Parry dijo que “los sistemas de producción colaboran a estos cambios, porque afectan al ambiente y a los seres vivientes de ese hábitat”.
El tercer hecho, explicó el ingeniero, es el movimiento global que se produce entre personas, animales y alimentos. “Hoy en día, son muy comunes los viajes internacionales, donde las enfermedades y vectores de transmisión pueden dispersarse rápidamente a nivel mundial. Esto lo pudimos vivir en esta etapa de pandemia y nos muestra claramente como enfermedades que se originan en el mundo animal pasan a los humanos”, apuntó.
En este sentido, la toma de conciencia es cada vez mayor- tanto el público en general, como las personas vinculadas a la producción vegetal y animal-. Además los organismos supervisores, la cuestión legal, como así también los requerimientos del mercado obligan a la cadena alimenticia a tomar todos los recaudos posibles, en todas sus etapas- desde el uso de la tierra, hasta la llegada de los alimentos a la mesa-. “Incluso hoy, en todas las carreras hay materias vinculadas a la salud y al bienestar, al cuidado del medio ambiente y al cambio climático”, indicó Vega Parry.
Jornadas de producción vegetal, producción animal y veterinaria 2021
“Cada dos años se celebran las tradicionales jornadas de producción vegetal y animal y este año se sumará la primera jornada de veterinaria. Por cuestiones de la pandemia no se pudo realizar antes”, dijo.
Y agregó al respecto, “las jornadas serán con modalidad virtual, los días 25 y 26 de noviembre y habrá dos grandes secciones: una es la sección de conferencias con temáticas referidas al lema “una salud”. Tendremos destacados de orden nacional como especialistas del senasa. También, personas que trabajan en bienestar animal, y productores que están innovando con otras alternativas para la producción vegetal y animal. Habrá conferencias relacionadas con la pandemia, como investigaciones realizadas en la facultad sobre nanoanticuerpos en camélidos. Se brindarán charlas de bienestar general y animal, importantes para la salud humana. Además, una conferencia sobre cambio climático; otra sobre diagnóstico veterinario y zoonosis; y experiencias en atención a animales en tiempos de pandemia. Luego, la charla final será con un especialista de la FAO”.
La otra sección de la jornada es la presentación de trabajos científicos- tanto de estudiantes de esta universidad, como de otras instituciones-. Este aspecto es de gran relevancia, ya que representa una oportunidad en materia de investigación científica para los participantes.
“Para más información, se puede acceder a la página de la facultad de agronomía y zootecnia. La inscripción para asistencia puede realizarse hasta un día antes del evento. Aunque para la recepción de trabajos el plazo es hasta el 30 de septiembre” señaló.