Se conmemoran los 200 años de la industria azucarera, una actividad que le dio prosperidad durante muchos años al pueblo tucumano, y que hoy sigue siendo uno de los motores de la economía provincial. Más de 7.000 familias dependen de la caña de azúcar.
El titular reelecto de la Unión de Cañeros Independientes de Tucumán (UCIT), Sergio Fara, dialogó con Suena a Campo y brindó un panorama actual del sector azucarero. «Estamos ante una época sumamente difícil, con una actividad totalmente desregulada», aseguró.
Asimismo, dio su visión sobre la nueva ley de biocombustibles. Y recordó los numerosos pedidos del sector cañero para participar en la formulación del proyecto y no fueron escuchados. «Esta es una ley que sí bien favorece a la actividad azucarera y a la provincia, podría haber sido mejorada con el aporte de los productores», dijo Fara. Y agregó, «la nueva ley es un poco mezquina ya que podría haber previsto poder ir evaluando y modificando el porcentaje de mezcla. Ir aumentando a medida que el consumo lo requiera. No debemos olvidar que el mundo va hacia una producción sustentable y limpia».
A su vez, Fara manifestó una profunda preocupación por la indiferencia puesta en manifiesto por parte de la industria, «siempre queriendo hacer lo que ellos quieren, sin consultar con los diferentes actores que componen toda la actividad azucarera y con acuerdos que sean fructíferos para todo el sector».
Se termina la zafra azucarera con buenos rendimientos
En referencia a la producción de caña de caña de azúcar, expresó: «Siempre tenemos buenas producciones y nos jactamos de esto, pero mientras no se refleje en el bolsillo de los productores, para el cañero no es una buena temporada». En este sentido, destacó que el diálogo es lo más importante para poder llevar adelante mejoras y acuerdos, «que son importantísimos y hay que saberlos respetar».
Por otro lado, nos encontramos en el final de la zafra azucarera. En referencia a esto, Fara comentó que los resultados en cuanto a producción se están logrando según lo previsto. A pesar de la gran sequía que azotó en la primavera del año 2020 y principios del 2021. Los rendimientos son aceptables y la producción ya se encuentra por arriba de 1.250.000 toneladas de azúcar. En está línea, remarcó que lo importante es no saturar el mercado y que haya equilibrio entre la oferta y la demanda. «La actividad azucarera no debe estar al libre albedrío, debe regularse sobre todo en el aspecto del azúcar en negro que se produce. Esto conlleva luego a los bajos precios en la comercialización y un perjuicio hacia los productores. Debe haber un control en la actividad».
En el norte (Salta y Jujuy), la actividad cañera se concentra principalmente en las industrias. En cambio, en Tucumán existen miles de pequeños productores y familias que se dedican a la actividad.
Anunciaron fondos para los pequeños cañeros, pero aún no se saben mas detalles al respecto
Consultado por el anuncio del gobierno provincial sobre fondos para los minifundistas cañeros, Fara contó que mantuvieron una charla por este tema. «Es un dinero que ya viene predestinado a 9 cooperativas, aunque no dio detalles ni de cuáles serían los beneficiados».
«Desde nuestra entidad venimos insistiendo en fortalecer el fideicomiso que maneja la Caja Popular de Ahorros para proveernos de abono, flete y la compra de azúcar. Conseguimos que a través del ministerio de agricultura de la Nación se destinen fondos para dicho fideicomiso».
La UCIT además realizó presentaciones verbales para que el dinero que llegué al IPAAT se destine también para fortalecer el fideicomiso. «Y de esta manera poder adquirir mayor cantidad de abono, insumos, etc. A un mejor precio. Aunque aún no tuvimos respuestas».