Para Tucumán y su zona de influencia, comprendida por el sudeste de Catamarca y oeste de Santiago del Estero, la superficie de trigo para la campaña 2021/22 ronda las 118.600 hectáreas estimadas, de las cuales 64 mil corresponden exclusivamente a la provincia de Tucumán (54 % del total).
Como se puede ver en el mapa, la zona noreste de la provincia de Tucumán concentra la mayor superficie de trigo en la provincia, con más de 15 mil ha en Burruyacú. Respecto a la campaña pasada, la superficie cultivada muestra una disminución del 22 %.
El estado general de los cultivos empeora mes a mes, habiendo pasado de un 40 % de los lotes en estado de regular a malo en el mes de agosto, al 60 % de los mismos en este estado en el mes de septiembre.
Esta situación se debe principalmente al contexto de estrés hídrico, en incidencia alta, al que vienen sometidos los cultivos invernales desde su siembra. En menor medida, pero en moderada severidad, el estrés térmico dado tanto por heladas como por elevadas temperaturas, contribuye a empeorar la situación.
A su vez, nuestros colaboradores reportaron en el sector, presencia de arañuela (Penthaleus major) y roya anaranjada (Puccinia triticina) en incidencia baja durante el ciclo a la fecha actual.
A destacar, a esta altura del ciclo en la campaña pasada más del 90 % de los lotes se encontraban en estado general entre regular y malo y solamente el 17 % de los mismos estaban en madurez. En esta campaña, en cambio, el 89 % de los lotes están atravesando este estadio con una mejor situación general.
Garbanzo
Para el cultivo de garbanzo también se estima una merma en hectáreas sembradas respecto a las campañas anteriores, con un total de 11.200 ha para la zona de análisis de las cuales algo más del 70 % corresponde a la provincia de Tucumán.
Al igual que con el cultivo de trigo, la mayor concentración de hectáreas sembradas con garbanzo en Tucumán se da en Burruyacú y Cruz Alta al noreste provincial.
Con más del 70 % del cultivo atravesando el máximo tamaño de semillas, el estado general del 60 % de los lotes se encontraba, a fines de septiembre, entre regular y malo. Tal como en trigo y como anunciaban nuestros colaboradores, la situación empeoró mes a mes por la falta de precipitaciones y la amplitud térmica de los últimos meses en el norte del país.
Con respecto a la situación sanitaria, se mencionó la presencia de oruga bolillera (Helicoverpa spp.) en baja densidad y rabia del garbanzo causada por Fusarium oxysporum f. sp. ciceris en incidencia moderada.
contexto climático
Al 27 de septiembre el contenido de agua en el suelo a un metro de profundidad en la zona de interés, se encontraba en valores de entre 0 y 25 mm, condición que impactaría directamente disminuyendo los rendimientos del sector y por ende su producción.
Las precipitaciones acumuladas en el trimestre julio, agosto y septiembre se encuentran muy alejadas del promedio histórico (2015-2021) tanto para la provincia de Tucumán como para el sudeste de Catamarca y oeste de Santiago del Estero.
Las precipitaciones se dieron únicamente en el mes de septiembre y fueron insuficientes para revertir la situación.
Según el SMN no se esperan precipitaciones para la zona de interés (noroeste del país) en la semana comprendida entre el 13 y el 19 de octubre, lo cual no modificaría el contexto actual y sería favorable para la actividad de cosecha.
Fuente: Bolsa de cereales de Córdoba