Ayer por la mañana y hasta después del mediodía tuvo lugar en la sede central de SanCor una asamblea extraordinaria en donde el único tema a tratar en la convocatoria fue la opción de avanzar en un fideicomiso.
La iniciativa llega de un grupo de empresarios allegados al gobierno nacional, que hasta ahora no están relacionados con el sector lechero. El objetivo del encuentro era contar con el aval de los socios tamberos, a través de sus delegados, para poder avanzar con el pedido de fondos a partir de los cuales se pueda expandir la producción y facturación de la cooperativa.
En la asamblea estuvieron presentes los delegados de los productores y los integrantes del Consejo de Administración de SanCor. Los protagonistas brindaron detalles de las propuestas, pero también de las condiciones y negociaciones del caso, que dependen de la voluntad de quienes estuvieron presentes pero también del futuro ingreso de divisas.
La votación fue positiva por criterio unánime de los delegados presentes, por lo cual se procederá a la conformación del fideicomiso “SanCor Capital”.
¿Cómo es Sancor Capital?
Los involucrados en la conformación del fideicomiso dejaron trascender detalles de la iniciativa, que tendría un 80 por ciento a cargo de los empresarios, siendo el restante 20 por ciento de SanCor, aunque las cifras sobre la necesidad de fondos y las deudas de la Cooperativa siempre estuvieron infladas para asegurar así un negocio para quienes intentan emprender en la cooperativa.
En los últimos dos meses avanzó fuerte la idea del fideicomiso, planteando urgencias que en la Cooperativa no existen como tales, ya que la situación financiera es constante (Ver aclaración de Sancor sobre su situación). Entran en juego aquí las influencias de determinados funcionarios nacionales, pero también de altos referentes políticos de la provincia de Santa Fe, así como la presión que el propio gremio ejerce para asegurarse una mayor participación en la conducción nacional.
La intención incluye la creación de un fideicomiso a 15 años:
- En el primer tercio del plazo SanCor se quedaría con las utilidades
- En los tres años posteriores esa capacidad se recortaría al 50 por ciento y hasta su conclusión la Cooperativa aprovecharía sólo el 20 por ciento de las ganancias, quedando el resto en poder del grupo.
Lo que está claro es que esto no se hace por altruismo y con la voluntad de colaborar con el movimiento cooperativo, sino que tiene una intencionalidad de generación de fondos para los privados. El proyecto que depende del dinero del Banco Nación tiene a Marcelo Figueiras, José Urtubey y Gonzalo Scaglione, reunidos por el asesor lechero Jorge Estévez, además del abogado Leonardo Salvatierra como directores, junto a uno más que sume SanCor y el séptimo por parte de Atilra, aunque con una modificación incómoda para el sindicato que es la de no participar como accionista.
Sin la llegada de los fondos a mediano plazo, esta aprobación no tendrá validez alguna.
Los interrogantes que quedan para adelante son: ¿Si la banca pública no pudo antes brindar ayuda a la Cooperativa luego de su completa reestructuración, debería hacerlo ahora y de manera tan apresurada?. Luego de la mala experiencia de préstamo de fondos a la cerealera Vicentín, que tiene a muchos funcionarios del banco cuestionados incluso por la Justicia, además de no poder aún definir la forma de cobrar las acreencias, ¿correspondería ahora, y en un plazo de pocos meses, salir a delegar el manejo de dineros públicos para tal fin?.
Fuente: News Agrofy