En febrero se publicó una nueva edición del informe elaborado por el laboratorio climatológico sudamericano. «El mismo hace una referencia a los fenómenos extremos -períodos muy severos de sequía o lluvias muy intensas, entre otros-, que provocan serios inconvenientes a la humanidad», explicó para Suena a Campo, el ingeniero y experto en clima Mauricio Costa.
«En buena parte de América contábamos con sequías muy prolongadas. Esto se vio reflejado en los bajos caudales del río Paraná, Uruguay y Paraguay por la falta de precipitaciones en la región del amazonía. Aunque también las sequías se percibieron en zonas de Bolivia, Paraguay y el noreste argentino. Esto, a su vez, no excluye que pueda haber precipitaciones intensas como las que llegaron tardíamente a la provincia de Corrientes«, señaló Costa.
Además, el ingeniero expuso que también hemos tenido procesos de golpes de calor muy fuertes en este verano que está pasando aunque también precipitaciones muy intensas, como la que se vivió el domingo pasado en la provincia. «Estos, se consideran fenómenos extremos como los que se hacía referencia en el informe«. Y este, a su vez, «es un relato y un llamado de atención a los gobernantes de que en nuestra provincia desde el cambio climático detectado en la década del 60, estos fenómenos son cada vez más recurrentes. Inclusive, el doctor Minetti citaba en números cómo se habían incrementado estas tormentas severas, superiores a 50 y 100 milímetros en 24hs. Es una nueva alerta de que las autoridades deben ejecutar las obras civiles adecuadas, por ejemplo en los canales sur y norte, La Madrid por la mala conducción del agua excedente«, manifestó.
Proyecciones climáticas para este año 2022
Consultado por las proyecciones climáticas para este año y si seguiremos en fase de «Niña», Costa dijo: «El último dato registrado fue del pasado 8 de marzo. Y efectivamente en el océano Pacífico, sobre las costas de Chile y Perú existe un nuevo descenso de la temperatura, no muy significativo pero seguimos en el proceso de La Niña por algunos meses más. Este hecho expone un mosaico de situaciones en Argentina y el sur de América. Eso para algunas regiones es favorable y para otras no.
Que se espera para los próximos meses
Existen investigaciones comprobadas que afirman que cuando se presenta un otoño muy húmedo, el invierno tendrá episodios fríos, que pueden ser intensos y de corta duración. Es por esta razón que contar con información brindada por instituciones fiables como la del laboratorio climatológico sudamericano es muy importante para la prevención.
Asimismo, Costa recomendó chequear la fuente de consulta sobre los pronósticos en el mediano y largo plazo. «Nosotros anticipamos un otoño lluvioso, dónde pueden presentarse golpes de calor. Y que esperamos un invierno, con episodios fríos concentrándose en el mes de julio a principios de agosto«, finalizó.