El INTA, desde sus diferentes sedes en Tucumán, elaboró un informe técnico importantísimo para la economía y la toma de decisiones en la provincia.
Antes no existía un relevamiento preciso de la actividad. No se sabía la cantidad de hectáreas destinadas a cada cultivo de hortalizas, ni cómo iban variando en el tiempo.
El Coordinador Nacional del Programa Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales de INTA EEA Famaillá (Tucumán), ingeniero agrónomo Daniel Santiago Kirschbaum comentó para Suena a Campo que dicho informe establece valores estadísticos de referencia del sector hortícola de la provincia. Hoy se sabe que, en total, el área destinada a la actividad es de 40 a 45 mil hectáreas.
«La mayoría de las producciones hortícolas son chicas, muy atomizadas, y representadas por un gran número de productores. Es por esto que se dificulta el relevamiento de las mismas. Además, muchas veces estas producciones cambian en el mismo año productivo, pudiendo haber dos o tres producciones en el mismo lote. O bien, cambian los cultivos de un año a otro«, dijo Kirschbaum.
Consultado por la superficie destinada a cada cultivo hortícola y en las zonas donde se encuentra, el ingeniero explicó que es preciso distinguir la actividad en tres grandes grupos:
-Hortalizas de cultivo extensivo: legumbres secas como poroto, garbanzo, lenteja y arveja para industria. «Este es el grupo más importante para Tucumán porque representa el 50% de la superficie hortícola. Al ser extensivos, se encuentran muy bien relevados por la provincia a través de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres«, señaló.
-Hortalizas de cultivo semi-extensivo: papa, batata, maíz dulce. «De estos, la papa es la más importante para la provincia. El área destinada para este cultivo es de 9 mil hectáreas para consumo», indicó.
-Hortalizas de cultivo intensivo: todas las demás hortalizas de consumo diario como ajo, cebolla, chaucha, frutilla, lechuga, melón, pimiento, sandía, tomate, zanahoria, zapallos, entre otras. «Estos cultivos son de menor superficie, pero no de menor importancia económica. Ya que aquí se encuentra la producción de frutilla -que si bien está representada por 400 a 450 hectáreas dependiendo el año-, a nivel nacional esto representa el 25% del área cultivada con esta fruta. Además es una producción que se exporta. Tucumán comercializa al exterior entre un 60 a un 70% de su producción».
«El resto de las hortalizas de este último grupo, representan la minoría en cuanto a superficie cultivada. Aunque hay que tener en cuenta la importancia de estos cultivos para la alimentación», aseguró
Por otro lado, destacó un dato importante que reveló el informe y que tiene que ver con los cultivos de la familia de cucurbitáceas (zapallo, zapallito, melón, sandía). «Esta familia de hortalizas es muy importante en la provincia. Tiene una gran cantidad de productores dispersos sobre todo en la zona del Pedemonte cercana a Trancas. Aunque también hay mucha producción en el este de la provincia lo que llama la atención, pero todavía no está muy bien relevado», comentó Kirschbaum.
para acceder al informe técnico hacer click en el siguiente link INTA EEA Famaillá