Entramos en una nueva campaña de venta de semillas cítricas certificadas y el centro de saneamiento de citrus de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres es su principal proveedor. Por otro lado, este departamento comenzará a realizar novedosas investigaciones para brindar soluciones y beneficiar al sector citrícola en la provincia y en el país.
La encargada del centro de saneamiento de citrus, la Ing. Julia Figueroa explicó para Suena a Campo que «El centro de saneamiento es el principal proveedor del NOA. Y el uso de semillas certificadas es Clave». Además es obligatorio por normativa de INASE.
Ventajas del uso de semillas certificadas
Con el uso de este tipo de semillas existe garantía de la calidad genética, es decir, la identidad de los portainjertos. «Además se obtiene una garantía sanitaria. Porque estos materiales están libres de enfermedades que se transmiten por semillas. En la Estación Experimental tenemos una colección de plantas proveedoras de semillas que reúne todos los requisitos y se encuentran libres de enfermedades. Además el proceso de extracción que se utiliza garantiza la calidad de la germinación de las semillas. Estas se extraen cuidadosamente y de forma manual evitando daños que podrían afectar la calidad, luego se lavan retirando mucílagos, se desinfectan y se almacenan en condiciones apropiadas para la entrega a los viveros«, explicó Figueroa.
Cabe destacar que existe una diferencia en el tratamiento de semillas Flying Dragón. «Esta es una fruta que se cosecha entre febrero y marzo y la camareamos durante un mes. Esto es un proceso para garantizar la uniformidad de la germinación».
El pedido de semillas debe hacerse a través de un formulario que se solicita por mail a la dirección [email protected] . Luego la Estación Experimental junto con el formulario envía al viverista interesado el listado de portainjertos disponibles. Cabe destacar que hasta el 31 de marzo se reciben las solicitudes. «Esto es así, porque normalmente la demanda excede nuestra disponibilidad. Si bien nosotros venimos ampliando nuestro cupo, por lo general los pedidos exceden la capacidad«, manifestó Figueroa.
Asimismo, la primera semana de abril, en función de la demanda y lo que se tiene disponible se hace un prorrateo. «Para que todos los viveros reciban semillas y les comunicamos para que ellos también puedan organizar su campaña«.
Por otro lado, es obligatorio que los viveros se encuentren inscriptos tanto en el INASE como en el Senasa, -en el registro nacional fitosanitario de operadores de material de propagación-.
Una vez adquiridas las semillas, deben ser colocadas en heladeras. «El compartimento ideal es el de las verduras, con una temperatura adecuada entre 3 y 7 grados para su correcta conservación», agregó.