En entrevista para Suena a Campo, el ingeniero agrónomo, Agustín Sánchez Ducca de la sección Agronomía de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), comentó los resultados que arrojó una encuesta realizada por la entidad a los productores de caña de azúcar.
El objetivo principal fue conocer cuáles son las plantas invasoras o malezas que más preocupan al sector cañero. Los resultados arrojaron que: «en nuestra región productora la principal maleza es la Grama Bermuda -en muchos países productores de caña es la principal maleza-. En segundo lugar se encuentra el tupulo, y esto llama mucho la atención ya que es una latifoliada anual. Aunque tiene una serie de características que dificultan su control. Y a su vez, tiene un gran potencial para generar pérdidas. En tercer lugar de importancia, se encuentra el pasto ruso», precisó Sánchez Ducca.
«Los productores que hacen bien las cosas, como la rotación de cultivo con soja permite controlar las gramíneas perennes; cómo así también, utilizan los herbicidas de nueva generación; y dejan el rastrojo en superficie pueden manejar las malezas bastante bien y sin problemas«, dijo el ingeniero.
Por el contrario, «sin rotación y con herbicidas clásicos es difícil el manejo de las malezas y lleva a cañaverales de baja producción y de corta vida útil», agregó.
Por otro lado el ingeniero Sánchez Ducca brindó su mirada sobre estado general de los cañaverales: «creo que la sequía estival y especialmente las altas temperaturas que tuvimos, afectaron los cañaverales y esto va a repercutir en la cosecha. No se sabe aún cuál será el porcentaje de pérdida. Además se ven cañaverales que luego de recuperarse por las lluvias les costó reaccionar a estas buenas condiciones posteriores; y no registraron el crecimiento que uno hubiese esperado. Es por eso, que las expectativas para esta campaña son un tanto menor. Aunque falta todavía analizar otras variables para saber cuál será el resultado final», cerró.