El cultivo de azafrán está tomando gran valor como alternativa de producción familiar en los Valles Calchaquíes. Es una de las especias más caras del mundo. Sin embargo, la producción también es bastante costosa, sobre todo por la gran demanda de mano de obra para su cosecha.
En entrevista para Suena a Campo, Álvaro Isaías Pérez, Ingeniero y profesor de la cátedra de silvicultura de la facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT comentó que la institución, en convenio con INTA, se encuentran investigando este cultivo en la zona de los Valles Calchaquíes. El objetivo es brindar a los productores de la zona una alternativa más rentable a la actividad que realizan.
«En el año 2019 logramos traer el cultivo de azafrán a los valles Calchaquíes con el objetivo de estudiar la adaptabilidad del cultivo en la zona. Gracias a la ayuda de INTA Mendoza logramos una donación importante por parte de una productora. Con esto pudimos extender las parcelas y expandirnos hacia otras zonas de los Valles. Hoy en día, contamos con ensayos en Amaicha del Valle, en Santa María y Valles del Cajón», comentó Pérez.
El avance del cultivo y los resultados preliminares indican que todo marcha «espectacular», según Pérez. En total, las parcelas suman alrededor de 600 mts lineales y la producción se encuentra en la etapa de cosecha de flores. Con ellas, se procede a la investigación y comparación con las flores producidas en Mendoza -el lugar de producción por excelencia-.
Cabe destacar que el azafrán se extrae de la flor femenina de la planta. Más precisamente de los estigmas. «Y esto es lo que se conoce como la especia del azafrán», dijo Pérez.
Además, es importante saber que «no se debe desaprovechar las otras partes de la flor, ya que poseen numerosos usos. Para la fabricación de jabones o consumo en fresco», señaló.
En cuanto a la cosecha de los estigmas se realiza en forma manual. «Y es por eso el costo de producción, por la gran demanda de mano de obra para su recolección y posterior secado«, indicó. Por otro lado, «nosotros conocemos el azafrán en polvo, y la mayor calidad está en el azafrán en hebras».
El kilogramo de hebras de azafrán en el mercado internacional cotiza alrededor de 5000 euros. En tanto, «En Argentina cuesta entre 800 mil a 1 millón de pesos«, precisó Pérez.
«Lo que intentamos es promocionar este cultivo para la agricultura familiar. Que cada familia pueda tener su parcela como alternativa a su producción«, indicó cómo las expectativas para los Valles Calchaquíes.
Los principales consumidores de esta especia es la industria de bebidas alcohólicas, y dentro de ella una reconocida marca de fernet es la que mayor demanda tiene de este producto. «Esta empresa consume entre 2000 a 3000 kilogramos de azafrán por año. Esto lo tiene que importar de Irán o España«, detalló.
Crocus sativus, la planta de azafrán, es una especie vegetal del género de las bulbosas. «Es un tallo subterráneo por lo que depende de la temperatura del suelo. Es una planta perenne que cada cuatro años se levanta el cultivo y se observa la multiplicación de los bulbos para realizar, posteriormente, una nueva clasificación y plantación. Esto representa una gran ventaja productiva porque podemos contar con nuestro propio material de propagación y expandirnos con el tiempo«, finalizó.