La ingeniera Carmina Fandos, de la Sección Sensores Remotos y SIG, se refirió a la superficie con soja, maíz y poroto en la campaña 2021/2022 en Tucumán.
La estimación de superficie cultivada con soja, maíz y poroto en la provincia de Tucumán se realizó mediante un relevamiento de imágenes satelitales Sentinel 2A y 2B, obtenidas entre los meses de enero y abril de 2022.
A nivel general se destaca un incremento en la superficie cultivada con soja, maíz y poroto en la campaña 2021/2022, con respecto a la campaña precedente.
La superficie sembrada con soja fue estimada en 173.100 ha, lo que representa un leve incremento de la superficie, en el orden del 1,5%, unas 2.620 ha más.
El análisis en los principales departamentos sojeros muestra ascensos y descensos de superficie. Los mayores aumentos en hectáreas se registraron en los departamentos Cruz Alta y Leales, con 2.450 ha y 1.200 ha más respectivamente. En contraste, resalta la retracción de la superficie sojera en los departamentos Graneros, Burruyacu y La Cocha, con 2.660 ha, 1.870 ha y 480 ha menos en cada caso.
Los departamentos con menor superficie sojera son principalmente cañeros. En ellos el cultivo de soja se realiza en el marco de la práctica de rotación soja/caña de azúcar. A nivel general se registró un incremento de la superficie cultivada destacándose los aumentos en Simoca, Lules, Rio Chico y Famailla.
Se constató que, al igual que en la campaña precedente, la merma de superficie sojera en la zona granera fue compensada por el aumento de superficie con soja en los departamentos cañeros.
La superficie cultivada con maíz fue estimada en 97.810 ha, que implica un incremento en la superficie con respecto a la campaña pasada, en el orden del 2,5%, 2.400 ha más.
El análisis a nivel departamental revela aumentos de superficie en Burruyacu y La Cocha, con 2.940 ha y 920 ha más, respectivamente; y descensos de superficie en el resto de los departamentos, destacándose la reducción en el área maicera de los departamentos Leales y Simoca (770 ha y 500 ha menos en cada caso).
En cuanto al cultivo de poroto, la superficie implantada fue estimada en 12.770 ha, que representa un aumento del área implantada, en el orden del 19,3%, 2.070 ha de incremento.
El detalle departamental destaca el incremento en el departamento Graneros, con 3.320 más que la campaña precedente, que representa una suba en el orden del 76%. En el resto de los departamentos se registraron mermas de superficie, mayormente en Burruyacu y Leales (560 ha y 440 ha menos, respectivamente).
Fuente: EEAOC