En la búsqueda continua de soluciones sostenibles para hacer frente a la problemática de los residuos orgánicos, el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) de Tafí Viejo se ha destacado por su compromiso con el medio ambiente. En diálogo con Suena a Campo, Romina Rueda, encargada de la Planta de Residuos Orgánicos del CIAT nos comparte su experiencia y conocimientos sobre el compostaje y su impacto en la comunidad. «El CIAT es una planta de residuos, que fue inaugurada en marzo del año 2018, en sus comienzos era únicamente para los residuos secos e inorgánicos. En el año 2020, además de los residuos inorgánicos comenzamos con el orgánico de bares y de hotelerías. Se instaló una recolección diferenciada de manera gratuita, donde las personas que generaban el orgánico, recibían el servicio», advirtió.
Ubicación
El complejo, instalado en San Juan 2015, está conformado por la Planta de Separación y Clasificación de Residuos Urbanos Secos, una Planta de Tratamiento de Aceite Vegetal Usado, una Planta de Compost Industrial un Aula Verde para visitas educativas y una Huerta. Además, parte de los materiales recibidos y producidos son enviados al Complejo Ecoproductivo Municipal (CEM) para la construcción de chapas, bloques ecológicos y muebles de madera. «Desde su inauguración pasamos por varias etapas. En el 2020 fuimos a una etapa piloto, donde evaluamos un poco la resolución, la calidad del orgánico que recibíamos, actualmente por ejemplo, el orgánico de la agroindustria sustenta nuestro proyecto o nuestra planta de compostaje. Tafí Viejo es la ciudad de Limón, entonces, esa actividad económica nos permite gestionar el residuo orgánico de los empaques de limón«, dijo.
Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en separar y clasificar los residuos secos como cartón, vidrio, plástico y cuidar los recursos no renovables. En este aspecto reingresa el material recuperado en los Puntos Verdes, ecocanjes, recolección diferenciada y grandes generadores, al circuito productivo. «Hacemos esto por el beneficio que significa. Primero tenemos que conocer que los orgánicos componen el mayor porcentaje de residuos que generan las personas. Según las métricas nacionales, cada persona produce un kilo de residuos por día y de eso la mitad pertenece al grupo de los orgánicos entonces hacerte cargo de los orgánicos a través del compostaje es hacerte cargo de la mitad del problema de los residuos y es algo que podemos hacerlo en casa. Entonces tenemos por un lado la posibilidad de darle una solución a los residuos, y que esos residuos que están mezclados junto con los otros residuos son fuentes y emisoras de gases de efecto invernadero, particularmente del metano. Entonces estamos favoreciendo a la situación del calentamiento global y por consiguiente el cambio climático«, reconoció Rueda.
Según la especialista, también se puede pensar al compost como reemplazo de abonos químicos y sintéticos. «En el caso de los municipios es importante recalcar que tienen costos por la gestión de los residuos, entonces si de repente los residuos se gestionan en el mismo lugar donde se generan, eso también implica un ahorro económico para no pagar a la disposición final que tiene nuestra provincia«, dijo y agregó: «todos los residuos que llegan acá a la planta llegan a través de una recolección diferenciada (el residuo seco, plástico, papel, cardón, vidrio, etcétera), todo eso llega en un camión particular. El orgánico no se mezcla con estos materiales«, remarcó.
El CIAT cuenta con un predio de dos hectáreas al aire libre, donde se deja los residuos orgánicos, hay una playón de descarga y acopio, y del lado del frente tenemos una zona de compostaje activo. «Ahi es donde se realiza el proceso. Además de los residuos industriales orgánicos, también recibimos excremento de gallina, césped en la época de la primavera-verano. Y hace poco que empezamos a recolectar el orgánico de los domicilios, que sería más que nada pasto, y los restos vegetales«, explicó Rueda.
Capacitaciones y conciencia vecinal
«Hacemos un trabajo fuerte con los promotores ambientales en torno a cómo separar los residuos. Para que quede claro, el fuerte de esta planta de compostaje es lo industrial, todo el residuo que llega, llega a granel, en camiones. Desde hace un tiempo estamos empezando a involucrar el tema del residuo orgánico domiciliario», detalló Rueda, dejando en claro que su fuerte es lo industrial, aunque invitó a los vecinos a realizar el compostaje en sus hogares. «Para lograr esto nosotros desarrollamos un programa que se llama ‘Eco Vecino’ con la intención de que la gente se empiece a hacer compostaje. Debían acercarse en los puntos verdes -la ciudad tiene 5 puntos verdes-, que son centros de acopio transitorio de residuos que funcionan las 24 horas y los vecinos pueden acercarse a dejar sus residuos secos en cualquier momento del día y cualquier día del año».
Llegado el momento los vecinos coordinan para que los promotores ambientales visiten sus domicilios y puedan acondicionar el lugar ideal para realizar el compostaje. Esto está destinado a aquellos vecinos que tienen patio. «Se realiza un pozo de más o menos 40 centímetros y se lo cierra con la tapa que les entrega el municipio, realizada especialmente para esto, para que funciones como barrera y el pozo quede protegido del agua y las mascotas«, detalló.
Para profundizar la información e instar a los vecinos a comprometerse con el medioambiente, desde el CIAT desarrollaron un manual de compostaje domiciliario, que se puede descargar de manera gratuita. «Lo pueden descargar desde Google, es de acceso gratuito, un PDF de 10 páginas, pero también contamos con cuentas de redes sociales oficiales de todo lo que es la gestión ambiental del municipio en Facebook, Instagram«, finalizó Rueda.
Puntos verdes en la ciudad de Tafi Viejo:
- Lomas de Tafí, en la intersección de calle Quipildor y avenida Raya.
- El centro de la ciudad en la esquina de calles Uttinger y 9 de Julio.
- Calle Paraguay, entre San Juan y Mendoza se encuentra uno de los dos nuevos espacios disponibles.
- Intersección de calles Laprida y José Colombres.
- Los Pocitos, Martín García y Lugones.
(Fuente: Suena a Campo)