La relación insumo producto es un dato clave para analizar el poder de inversión del productor. En este sentido, el ingeniero agrónomo que está al frente de la firma de asesoramiento Seiton AG, Lucio Naya Garat, analizó este índice y lo comparó con los países limítrofes de Uruguay y Brasil.
La gran pregunta que lo incentivó fue si el productor argentino corre con desventaja de sus pares de la región. “Un productor puede comprar menos fertilizantes, por lo que fertiliza menos y hay menor rendimiento, suelos más degradados que no llegan a la reposición de nutrientes”, contó Naya Garat.
Basándose en su estudio, el ingeniero agrónomo llegó a la conclusión que Argentina tiene una relación más cara que Brasil y Uruguay. Esto se debe a un mayor precio de los fertilizantes y un menor valor por los granos. Entre Brasil y Uruguay, el país oriental es el más económico para el productor.
El valor de urea en Argentina es de US$ 820, mientras que en Brasil es de US$ 570 y Uruguay US$ 540. El precio internacional FOB ronda en US$ 339, mientras que el valor CFR en Brasil es de US$ 357 y en Argentina US$ 390, explicó un distribuidor argentino.
El precio que se observa en el índice del ingeniero agrónomo es el precio al productor. Pero al analizar, se observa que la brecha entre un país y otro se mantiene. Una situación similar se observa en el mercado de MAP.
“Podés tener diferencias de mercado chiquitas, debido a que el costo de importar en Argentina es más caro, tenés un poco más de flete, pero estos últimos años la brecha se hizo enorme”, sostuvo el ingeniero.
Por su parte, la Cámara Empresaria de Distribuidores de Agroquímicos, Semillas y Afines Bonaerense (CEDASABA) confirmó que se está dando esta tendencia. La menor disponibilidad elevó los valores, pero destaca que la urea tiene mayor flexibilidad para bajar los precios, ya que hay plantas de producción en Argentina.
Este impacto de una relación insumo producto es perjudicial a la hora de competir con los países vecinos. De esta manera, el ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires comentó que quiere publicar datos cada 15 días para ver su evolución.
(Fuente: Agrofy News