El próximo 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha dedicada a honrar a estos increíbles polinizadores y crear conciencia sobre su importancia vital para el equilibrio de los ecosistemas y la seguridad alimentaria. A falta de un mes para dicha celebración, en diálogo con SUENA A CAMPO, Verónica Albarracín, ingeniera zootecnista especializada en apicultura, nos compartió recomendaciones sobre el cuidado del bienestar animal apícola y destacó la relevancia de este día para la preservación de las abejas y su hábitat.
Las abejas están en peligro debido a varias razones, como el uso de pesticidas. Las abejas pueden ser envenenadas directamente por pesticidas o pueden ser indirectamente afectadas al consumir polen contaminado. Algunos estudios han demostrado que los pesticidas pueden afectar la habilidad de las abejas para navegar, lo que puede influir negativamente en su habilidad para encontrar alimento. Por ejemplo, el glifosato, podría estar contribuyendo al declive de las abejas melíferas y las abejas nativas en todo el mundo, según una investigación de la Universidad de Texas.
Pero esa no es su única amenaza; también hay una pérdida de hábitat, pues el desarrollo humano a menudo implica la eliminación de las flores silvestres que las abejas necesitan para la alimentación. Cambios en el clima también podrían estar alterando la sincronización de la floración de las plantas, lo que podría resultar en una menor disponibilidad de alimento para las abejas. ¿Qué pasaría si no hubiera abejas? La disminución de las poblaciones de abejas tiene varias consecuencias importantes. La más importante es la polinización. Las abejas juegan un papel crítico en la polinización de las plantas. Muchas plantas, incluyendo cultivos de alimentos, dependen de las abejas para su reproducción. Si las abejas desaparecen, podría haber un impacto significativo en la producción de alimentos.
– ¿Por qué es tan importante el día Mundial de las Abejas?
– Es un reconocimiento a la especie que hacía falta, esta consideración de la importancia que tienen las abejas para los seres humanos viene de la antigüedad, desde los egipcios, los sumerios… ellos fueron los que empezaron a descubrir la importancia de las abejas y como se las podía utilizar manteniendo el equilibrio con la naturaleza. Hoy no se reconoce con la fuerza que tenía antes, en la antigüedad eran muy importantes, consideradas como un proveedor de un alimento noble y de calidad, pero también representaban riqueza, a los faraones lo homenajeaban con ofrenda de azucares en vasijas que lo acompañaban hasta el sepulcro. Se acuñaron monedas con la figuras de las abejas. Ojalá que se extienda esta celebración con mucho más énfasis.
– ¿Cuáles son las principales recomendaciones para que se pueda hacer un buen cuidado del bienestar apícola durante todo el año?
– La apicultura siempre se vinculó a un ambiente natural, donde el ser humano casi no metió su mano, no modificó su ambiente, la abeja trabaja en un ambiente que no tiene que estar alterado. Ahora cuando intentamos hacer una apicultura intensiva o de explotación nos estamos focalizando en obtener un producto de alta calidad y para eso el origen de ese alimento tiene que estar no contaminado, es por eso que el apicultor es un individuo solitario, ahí en los montes es donde no hay alteraciones.
– ¿Qué zonas están aptas para el desarrollo de la actividad?
– Para empezar, las fuentes de agua donde van las abejas no tiene que estar contaminada, tenemos que estar lejos de las fabricas y emprendimientos agrícolas donde el uso de pesticidas es moneda frecuente, porque afecta a la salud de las abejas. El apicultor debe asegurarse que durante todo el año las abejas tengan una fuente de alimento natural y buena sanidad. Lo primero es complicado, porque a lo largo de los 12 meses hay una etapa en donde no hay flores, por lo cual el apicultor va a tener que hacer una cosecha prudente para que le deje las reservas suficientes para que esa colmena pueda pasar el otoño invierno lo mejor posible y aprovechar esa época para verificar el salud de las abejas para curarlas de tiempo y forma. En primavera cerciorarnos que las abejas estén en optimas condiciones.
– El uso de los pesticidas, por ejemplo ahora, trabajando contra los mosquitos, ¿puede dañar a las abejas?
– No se midió de manera directa en nuestra provincia el efecto que están ocasionando las fumigaciones, a nivel nacional el Senasa tiene programa de alerta apícola que es cuando el agricultor da aviso al apicultor que esta por aplicar pesticidas, sería bueno que podamos medir y evaluar los efectos de las aplicaciones que se están haciendo en las ciudades. Las abejas como cualquier insecto son susceptibles, seguro se van a resentir.
(Fuente: Suena a Campo)