CREA Región NOA brindará en su sexto encuentro del ciclo de charlas, un análisis de campaña de caña de azúcar para el noroeste del país. El evento está programado para desarrollarse en forma virtual el día 26 de noviembre a las 8:30hs. La jornada es abierta a todo público y gratuita con previa inscripción al link https://www.eventbrite.com.ar/e/analisis-de-la-campana-de-cana-de-azucar-noa-20-21-tickets-185832970417, o bien visualizarla por el canal de Youtube.
Finalizada la campaña de caña de azúcar todos esperan, y más los productores, el análisis de campaña con los números finales y los aspectos a mejorar para la próxima temporada.
En entrevista para Suena a Campo el ingeniero agrónomo Fernando del Pino, asesor del grupo CREA Yungas, comentó que «será un evento con mucha temática. Primero se comenzará haciendo un análisis de campaña. Sí bien se hará foco en la campaña pasada, también se analizarán las anteriores«. Además destacó, que los datos que releva CREA son trazados y reales, de los campos que forman parte de los grupos, y no de ensayos. Con lo cual, sirven para indicar tendencias y hacer evaluaciones en profundidad sobre algún aspecto.
En cuanto al evento, Del Pino señaló que luego del análisis de campaña 2020/21 y comparando con la campaña anterior; «se abordará el tema varietal, a través de una mesa panel compuesta por los tres mejoradores genéticos en caña de azúcar. Por último, un tercer bloque dónde conversarán representantes de productores y de ingenios que forman parte de los grupos CREA, sobre los desafíos presentes y futuros de la actividad sucroalcoholera».
Por otro lado, el ingeniero adelantó que ya se encuentra en etapas finales el manual sobre la plantación mecanizados de caña de azúcar. «Este es proyecto que se llevó a cabo por grupos CREA, la Estación Experimental y el INTA Famaillá».
Análisis de la campaña azucarera
Consultado por la reciente campaña, Del Pino dijo que «la campaña se presentó al principio complicada sobre todo porque veníamos de un otoño seco. Esta situación de sequía afectó a las plantaciones, por lo que la mirada al inicio de la campaña no era muy buena. Luego, cuando se normalizaron las lluvias la situación mejoró, aunque los productores estimaban un rendimiento menor al año anterior. Posteriormente la brecha entre las expectativas y la producción real se fue acortando».
Los principales desafíos que se presentaron en esta campaña fueron: por un lado lo antes mencionado en cuanto a la sequía del otoño, donde «la mirada sobre las cañas plantas no era obtener buenos rendimientos, sino más bien establecer el cañaveral«. El otro problema habitual que se presenta es el tema de la quema, «que afectó varios lotes e hizo aumentar los casos de Elasmopalpus, una plaga que aparece frecuentemente en lotes quemados «. Por otro lado, resaltó la cuestión de las malezas que también suele ser un desafío recurrente.
Genética
En referencia a la genética utilizada en los lotes, Del Pino explicó que en el evento se informará sobre los materiales en los que está trabajando tanto en CREA, cómo en la Estación Experimental y el INTA. «Básicamente hoy lo que se tiene son las variedades ya conocidas como la LCP 85-384 y la TUC 95-10. También existen variedades como la TUC 03-12 y la TUC 02-22 que ya están mostrando sus virtudes para sumarse a la paleta de variedades; como así también, la recientemente presentada TUC 06-7 y la TUC 00-65». Además destacó que existen otras variedades menos conocidas como la L 91-281 que son muy valoradas por quienes las trabajan. «Hay suficiente material para seguir investigando, y los asesores siempre recomiendan probar todas las variedades y ver cuál se comporta mejor en cada zona».
Ser eficientes
«El gran desafío es ser cada día más eficientes administrando los recursos sobre todo en la aplicación de agroquímicos y fertilizantes. Muchas veces no conocemos la calidad del agua que tenemos, o no medimos la calidad de las aplicaciones. Debemos también animarnos a probar otros principios activos, ya que hay muchos herbicidas para usarlos en distintos momentos. Destacar también, que no siempre hay una sola receta para todos los lotes, y que hay que diferenciar los tratamientos. Lo mismo en cuanto a la descompactación, muchas veces no todos los lotes necesitan ser descompactados».