El pasado viernes, expertos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres detectaron la presencia del insecto vector que transmite la enfermedad de HLB en la zona de Leales.
El Dr Hernán Salas Lopez, director asistente en investigación y tecnología agropecuaria de la estación experimental agroindustrial obispo Colombres explicó: «sólo se detectó el insecto vector. La enfermedad no apareció».
La enfermedad del HLB es producida por una bacteria que se transmite a través del vector. «Es decir, que el vector necesita que haya inóculos, osea presencia de la bacteria para que se produzca la enfermedad. Afortunadamente, en todo el NOA aún no se detectó la presencia de la bacteria«, señaló el doctor Salas.
Por su parte, indicó que se están realizando todas las observaciones en el foco del hallazgo y analizar si se trata de una circunscripción del insecto en la zona o si es algún tipo de dispersión.
Primera detección de Diaphorina Citri en Tucumán
La Estación Experimental desde hace ya más de 15 años que viene monitoreando la presencia del vector Diaphorina Citri. En el año 2005 se lo detectó en las provincias de Salta y Jujuy, más no en Tucumán. «Luego de unos años se detectó el insecto vector en la provincia, en plantas de jardín de la zona de la cárcel. Oportunamente se reportó este caso y Senasa tomó cartas en el asunto. A partir de ese momento se activó el plan de contingencia. El mismo consiste en el monitoreo de plantas hospederas, en radios que se van abriendo para ver cuan disperso está el vector. En el caso de encontrar la presencia del insecto vector, se hace un control químico«, relató Salas.
¿Qué pasaría si ingresa el HLB?
Consultado por las consecuencias que traería al NOA el ingreso de esta enfermedad, Salas comentó: «Si uno ve las consecuencias que causó esta enfermedad cuando ingresó en Florida, Estados Unidos o Brasil fueron muy negativas. El impacto en la planta comienza por una fuerte disminución en la producción. Además se encarece el manejo de la finca cítrica. A su vez, requiere tratamiento frecuente con insecticida. Y eso generaría otra problemática, porque la industria citrícola es cada vez más exigente en materia de inocuidad», señaló.