El Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) está apostando fuerte por la diversificación y el crecimiento de nuevos sectores productivos en la región, con un enfoque particular en el café y la nuez pecán. Recientemente, una misión técnica a Brasil ha abierto nuevas oportunidades para aumentar las exportaciones y potenciar el desarrollo productivo local. En diálogo con SUENA A CAMPO, el Ingeniero agrónomo Juan Casañas, vicepresidente de IDEP, exploró estas iniciativas y su impacto en la economía tucumana.
– ¿Puedes contarnos cómo surgió la iniciativa de apoyar la producción de café y nuez pecán en Tucumán?
– No son tradicionales pero están ante una buena oportunidad, todo el café que se consume en Argentina es importado, sale entre 10 y 12 dólares el kilo. Es un negocio muy importante, el argentino consume un kilo de año en promedio, por lo que podemos decir que gastamos muchos dólares para traer café. Cuando recorres el piedemonte tucumano, encontras plantas de café de 20, 30 años, que se vienen adaptando perfectamente, corriendo algunos riesgos y a sotobosque (debajo del monte natural que hay en la zona, se podría hacer café). Hay pequeñas plantaciones y proyectos para plantar una buena superficie, lo que daría un valor agregado para la provincia para que lo que gastamos en el café se quede aquí y podamos exportar a las provincias limítrofes. Por otra parte, la nuez pecán ya existe hace mucho, no tiene mucha difusión que sí tienen otros cultivos, pero hay unas 400 hectáreas ya plantadas; es una inversión importante alrededor de 7.000 dólares por hectárea, pero un retorno económico de 30 años: la nuez de pecán se puede cultivar en cualquier parte de nuestra provincia. El productor seguro se verá beneficiado y le irá mejor que con otro cultivo tradicional.
– ¿Qué beneficios específicos espera IDEP que estos cultivos traigan a la economía local?
– Nosotros estamos trabajando en esta línea, hicimos una capacitación en el café con 170 interesados, ahora a fines de agosto se viene para la nuez de pecán. Esos proyectos van acompañados por una ley de promoción. Estamos hablando de hacer un proyecto de reconvención, porque el piedemonte está en una situación dura y queremos que los productores reciban una ayuda, porque Tucumán debe cambiar la matriz productiva.
– ¿Cómo se han implementado los resultados de la misión técnica a Brasil en el desarrollo de la producción local de café y nuez pecán?
– La misión técnica fue de aprendizaje, conocimos al técnico N1 de Brasil, que hace cinco años vino a asesorar una empresa de salta; nos dice que aquí tenemos café y podemos hacerlo de una calidad superior.
– ¿Cuál es tu visión a largo plazo para el crecimiento y la sostenibilidad de la producción de café y nuez pecán en Tucumán?
– Considero que hay una buena alternativa, el piedemonte tiene 8000 hectáreas con condiciones para producir café, por ahí algunas partes sufren un poco más las heladas, pero casi toda la zona de piedemonte tiene plantas que quedaron perdidas en el monte, hay muchos productores que compran el café verde y lo muelen y tuestan, tenemos una posibilidad enorme para crecer. Podemos tener buena calidad. En nuez de pecán los frutos secos están de moda, cumple un rol protagónico, la nuez de pecan que se consume llega a ser solo el 1% de los frutos secos. Da un valor agregado muy importante, los números dicen que hay una inversión inicial fuerte y luego tenes alrededor de5mil dólares de renta todos los años a 30 años.
(Fuente: Tucumán)