La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) celebra su 115° aniversario, un hito significativo en su misión de impulsar la innovación y el desarrollo en el sector agroindustrial de Tucumán. Para conocer más sobre la trayectoria y el futuro de la EEAOC, desde SUENA A CAMPO nos comunicamos con doctor Daniel Ploper, Director Técnico de la institución.
-¿Qué significa para usted estar al frente de la EEAOC en este nuevo aniversario?
– Es un orgullo estar tantos años participando en la historia de esta institución. Poder trabajar en pos del bien común, el conocimiento, la innovación y transferencia. Es un inmenso orgullo, celebrar 115 años es motivo de felicidad, es una muestra de resiliencia, porque muchos años fueron adversos. Sostener una institución con particularidades de la estación fue un enorme desafío por el contexto que no siempre colaboró.
– Supieron sumarse a las nuevas tecnologías, se animaron a contar sobre las investigaciones, lo hicieron a través de entrevistas, página web y demás…
– Ustedes siempre acompañaron las actividades de la estación, a veces permanecemos invisibles porque la tarea de investigación requiere no apresurarse en comunicar resultados, requiere silencio, tranquilidad. Muchos tucumanos, por este motivo, no la conocían en profundidad. Hay muchas actividades en la estación, los sectores por ahí conocen lo que hacen los referentes, pero no saben los servicios que presta la estación, no se llega a dimensionar que cuenta con casi 400 empleados. Pasamos a investigaciones modernas con temas de biología molecular, trabajamos con el Conicet y avanzamos en ese terreno.
– ¿Cuál es el papel que juega la EEAOC en el desarrollo de la provincia?
– La estación está instalada en El Colmenar hace 115 años, en ese momento era para solucionar los problemas productivos que tenía la caña de azúcar, pero también para diversificar las soluciones, a partir de eso se instalaron muchos cultivos, algunos con éxitos, otros que no. A lo largo de estos años fue trascendental, fueron pocos los cultivos a los que la estación no le hizo un aporte significativo. La estación tiene una injerencia total en la mayoría de los cultivos.
– Hay muchos cultivos alternativos que los productores eligen y los productores deben recurrir a la estación experimental…
– La soja moderna de grano seco nace en Tucumán, de la mano de la estación y la facultad de agronomía. En 1960 empezaron a experimentar y esta provincia fue el primer productor nacional en 1968, estamos hablando del principal cultivo del país.
– Están trabajando a la par de otras instituciones para encontrarle solución al problema de la chicharrita…
– Así como trabajamos en la solución de la tristeza de los cítricos en 1950 y otras enfermedades, estamos trabajando en el tema del spiroplasma, coordinando con Aapresid, Maizar y Crea en la red de trampeo para evaluar la dinámica poblacional del vector. Nuestros técnicos están atendiendo a este problema del maíz, a hongos resistentes a fungicidas, malezas resistentes al herbicida, es muy diversa las tareas que encaramos y siempre por el modelo de gestión es complicado, pero es una de las claves del éxito de la institución. Pero también tenemos que mirar hacia adelante, ahora tenemos un programa de industrialización de cítricos, vamos trabajando para encontrar nuevos variantes a los productos originales de la parte cítrica. Apostamos a los bioinsumos, uno de los ejes de nuestro estudio es la sostenibilidad, tenemos que reducir los productos o insumos basados en la química del petróleo. Tenemos que asegurar esa sostenibilidad que hoy requieren los mercados.
(Fuente: Suena a Campo)