• Última
  • Tendencias
  • Todo
Jornadas técnicas en cítricos 2024: un camino hacia la sostenibilidad y la innovación

Actualización técnica en Cítricos: uso de matrices orgánicas y microorganismos benéficos en nutrición

4 de octubre de 2024
Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

10 de julio de 2025
Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

10 de julio de 2025
Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

10 de julio de 2025
Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

10 de julio de 2025
Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

10 de julio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
10 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nota destacada

Actualización técnica en Cítricos: uso de matrices orgánicas y microorganismos benéficos en nutrición

En diálogo con Suena a Campo, el ingeniero Guillermo de Lío se refirió al encuentro que se llevará a cabo la próxima semana en la Sociedad Rural de Tucumán.

4 de octubre de 2024
en Nota destacada, Sportify
Jornadas técnicas en cítricos 2024: un camino hacia la sostenibilidad y la innovación
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

En el ámbito agrícola actual, la innovación y la adaptación constante son claves para optimizar la producción y enfrentar los desafíos climáticos y del suelo. En este contexto, las Jornadas de Actualización Técnica en Cítricos 2024 ofrecieron un espacio crucial para la discusión sobre las nuevas tecnologías y prácticas que están marcando la diferencia en el cultivo de cítricos. Una de las ponencias más destacadas será la del ingeniero agrónomo Guillermo de Lío, quien trabaja como responsable de desarrollo técnico comercial en Hello Nature. En la previa y durante un diálogo con SUENA A CAMPO, abordó la importancia de las matrices orgánicas y los microorganismos benéficos, y cómo estos componentes están revolucionando la nutrición de los suelos en el cultivo de cítricos.

Uno de los puntos más destacados de la charla fue la relevancia de las matrices orgánicas en la nutrición del suelo. Guillermo explicó que el uso de tecnología ha hecho evidente que gran parte de la solución a los problemas de rendimiento en los cultivos comienza desde lo que no se ve: el suelo. «El suelo es la base de la fisiología del cultivo, y lamentablemente es uno de los aspectos menos atendidos. Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que debemos empezar a ver su funcionamiento integral«, destacó.

Las matrices orgánicas, ya sean lábiles o más estables, ayudan a mejorar el ambiente radicular, es decir, las condiciones bajo tierra donde se desarrollan las raíces del cultivo. Al optimizar este ambiente, se logra una mejor absorción de nutrientes y, en consecuencia, una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Este enfoque permite que las raíces crezcan en un entorno más saludable y propicio para su desarrollo.

Otro de los pilares de la conversación fue el uso de microorganismos benéficos, que juegan un rol fundamental en la mejora de la salud del suelo. De Lío mencionó que estos microorganismos, si bien no tienen una vida útil muy prolongada, cumplen una función crucial en momentos específicos del ciclo del cultivo, como en los picos de crecimiento radicular. «La inclusión de estos microorganismos ayuda a generar acciones directas sobre el crecimiento radicular, favoreciendo el desarrollo del cultivo en momentos clave», explicó.

Además, el ingeniero subrayó que un suelo con mayor cantidad y diversidad de microorganismos es más saludable. Esto se debe a que la competencia entre microorganismos benéficos y no benéficos genera un equilibrio que favorece a los primeros. «Cuanto más especies tengamos presentes en el suelo, mejor será la competencia que se genere. Esto ayuda a que los microorganismos benéficos se impongan y cumplan su función en la mejora de la salud del cultivo», comentó.

La experiencia de trabajo en campo ha permitido a Guillermo y su equipo observar resultados tangibles en términos de producción y calidad. Según explicó, el uso de estas tecnologías ha incrementado la masa radicular de los cítricos, lo que se traduce en un mayor rendimiento del cultivo. «Uno puede pensar en generar más puntos de absorción, como lo llamamos nosotros, ‘boquitas’ que puedan tomar más nutrientes del suelo y hacerlo de manera más eficiente», expresó.

Esta mejora en la masa radicular no solo aumenta la cantidad de nutrientes absorbidos, sino que también estabiliza los rendimientos a largo plazo, un factor clave para los productores que buscan mantener la calidad y cantidad de su producción. «Hemos trabajado con grandes referentes en la zona y logramos estabilizar los rendimientos. Esto es fundamental para asegurar una producción de alta calidad durante varios años», añadió.

Un aspecto interesante es que, aunque Hello Nature es una empresa que trabaja mayoritariamente con productos certificados orgánicamente a nivel internacional, la mayoría de sus clientes no son productores orgánicos. «Esto demuestra que las tecnologías que proponemos son aplicables tanto en cultivos convencionales como orgánicos, lo cual amplía las posibilidades para los productores», destacó De Lío.

A pesar de los logros obtenidos, Guillermo fue claro al señalar que todavía queda mucho por aprender sobre las interacciones que se producen en el suelo cuando los microorganismos comienzan a competir entre sí. «El gran desafío es entender qué pasa en el suelo cuando se encuentran y compiten. Este es un campo donde todavía tenemos mucho por investigar», admitió.

En ese sentido, la estrategia de Hello Nature ha sido enfocarse en objetivos puntuales. «Lo que hacemos es desarrollar microorganismos para una función específica, en momentos específicos del ciclo del cultivo. Nos enfocamos en que cada producto tenga una dosis, un momento y una forma de aplicación muy claros, para que el productor pueda obtener el máximo beneficio», explicó. Este enfoque, según Guillermo, es la mejor manera de asegurar que la tecnología tenga un impacto positivo en el corto y largo plazo.

Finalmente, Guillermo de Lío invitó a los productores a participar de las Jornadas de Actualización Técnica en Cítricos 2024, que se llevarán a cabo los días 9 y 10 de octubre en la Sociedad Rural de Tucumán. Durante el evento, los asistentes podrán conocer más sobre estas tecnologías y otras novedades en el ámbito de la producción de cítricos. «Es importante que los productores se acerquen a estos eventos, ya que no solo podrán aprender sobre las nuevas tecnologías, sino también compartir sus problemáticas con las empresas y contribuir a la mejora continua del sector«, concluyó.

(Fuente: Suena a Campo)

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00