La producción agropecuaria en el norte argentino está experimentando un momento de transformación, y la ganadería no es la excepción. En diálogo con SUENA A CAMPO, el ingeniero Rafael Mortarotti, CEO de Ganadería Carburé, referente en la Jornada a Campo sobre Ganadería Intensiva que se celebrará el 30 de octubre en Santiago del Estero. Mortarotti nos comparte su enfoque práctico sobre el pastoreo racional, la ganadería regenerativa y el uso de cercas eléctricas eficientes, entre otros temas clave.
El ingeniero comenzó señalando que el próximo 30 de octubre se llevará a cabo una jornada de campo sobre ganadería intensiva en la provincia de Santiago del Estero, una actividad esperada por muchos productores de la región. «Será en un campo llamado El Quebrachal, en Las Delicias, sobre la ruta 34. Allí, trataremos temas de ganadería regenerativa y extensiva, una oportunidad para ver en acción prácticas innovadoras que tienen el potencial de cambiar la producción ganadera en el NOA», explica Mortarotti.
Uno de los principales temas de interés en este encuentro es la ganadería regenerativa, un concepto que apunta a la sustentabilidad. Según el ingeniero, la clave está en producir más kilos de carne en la misma superficie, lo que no solo aumenta la rentabilidad del productor sino que también contribuye a un manejo más ecológico. “Es un cambio de chip en el sistema productivo. Nos movemos de un esquema de baja rentabilidad e inestabilidad en los ingresos a uno más sostenible, tanto económicamente como ambientalmente. Y todo esto se enmarca dentro de los desafíos del cambio climático, que exige que modifiquemos nuestras prácticas”.
Un aspecto distintivo de la región NOA, en comparación con el sur del país, es el sistema de producción basado en el clima monzónico. En esta zona, la mayor cantidad de forraje se produce durante el verano, mientras que en invierno la actividad se detiene casi por completo debido a las bajas temperaturas. Altamirano destaca que las pasturas en el norte, conocidas como C4, son altamente productivas en verano, pero no crecen en invierno, lo que obliga a los productores a almacenar el excedente para los meses más fríos. En contraste, las pasturas del sur, conocidas como C3, ofrecen una producción más estable durante todo el año, aunque con menor volumen.
“La idea es maximizar la producción durante los meses cálidos y almacenar lo que sobra para los meses fríos, asegurando así una continuidad de producción. Esto es fundamental para tener un sistema más equilibrado a lo largo del año”, explica el especialista.
Otra de las innovaciones que se abordarán durante la jornada es el uso de cercas eléctricas en el sistema de pastoreo intensivo, una tecnología que en el norte aún no está tan extendida como en otras regiones del país. “El alambrado eléctrico es una herramienta clave para mejorar la eficiencia del pastoreo. Además, están llegando cercas eléctricas que se manejan por GPS, lo que permite un control mucho más preciso del movimiento del ganado. Esta tecnología, que ya se usa en otros países, permite que los animales sepan exactamente dónde deben pastar y les impide salir de las áreas establecidas, algo que representa un gran avance para la producción ganadera en Argentina”, detalla.
El ingeniero también hace hincapié en la técnica del pastoreo de ultra densidad, que consiste en aumentar la cantidad de cabezas de ganado en una superficie pequeña, lo que obliga a los animales a aprovechar todo el forraje disponible sin seleccionar las mejores partes. Esta práctica no solo mejora el aprovechamiento del terreno, sino que también permite un descanso más rápido del pasto, lo que acelera su recuperación. «Al mover a los animales de un lote a otro en intervalos cortos, se favorece la regeneración del forraje, lo que a largo plazo aumenta la productividad sin desgastar los recursos naturales», asegura.
Para aquellos productores interesados en incorporar estas prácticas, Altamirano es claro: “No es complicado ni caro. Queremos demostrar que con una baja inversión se puede lograr un rédito importante. A veces la resistencia viene del desconocimiento o la percepción de que estas tecnologías son costosas, pero la realidad es que son accesibles y efectivas. Lo importante es animarse a dar el primer paso”.
En cuanto a la inscripción para la jornada, el ingeniero recomienda hacerlo con antelación, ya que se espera una gran cantidad de participantes. «La idea es tener todo bien organizado, ya que habrá partes teóricas y prácticas, con movilidad incluida para las visitas a campo. Cuanto antes se inscriban, mejor, para que podamos planificar las actividades con suficiente anticipación», concluye.
El evento promete ser una oportunidad única para los productores del NOA de aprender de primera mano las últimas técnicas y tecnologías en ganadería regenerativa, con la expectativa de que estas innovaciones puedan ayudar a enfrentar los desafíos actuales de la producción y mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas en la región.
(Fuente: Suena a Campo)