• Última
  • Tendencias
  • Todo
Qué significa para el agro argentino el regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump?

Qué significa para el agro argentino el regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump?

7 de noviembre de 2024
Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

Simposio Internacional de Drones en Tucumán: el agro del futuro despega desde el NOA

10 de julio de 2025
Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

Rusia elimina retenciones al trigo por primera vez desde 2021

10 de julio de 2025
Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

Piden obras paliativas urgentes ante el estado de la infraestructura vial

10 de julio de 2025
Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria

10 de julio de 2025
Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

Clima inestable: el invierno se modera en lo térmico, pero las lluvias siguen escasas

10 de julio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
10 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nota destacada

Qué significa para el agro argentino el regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump?

Mike Palou, economista argentinos se refirió a los diferentes escenarios con lo que se encontrará el agro argentino.

7 de noviembre de 2024
en Nota destacada, Sportify
Qué significa para el agro argentino el regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump?
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones de EE. UU. ha generado expectativas y preocupaciones en muchos sectores de la economía mundial, y el agro argentino no es la excepción. La posibilidad de un cambio en la política económica de Estados Unidos plantea varios interrogantes sobre cómo el comercio internacional, los aranceles y las políticas hacia China podrían afectar al sector agropecuario local. Para profundizar en este tema, desde SUENA A CAMPO nos comunicamos con el economista Mike Palou, quien nos ofrece una visión detallada de lo que puede suceder en este nuevo contexto.

Al iniciar la charla, Palou resalta que los efectos de un cambio de administración en EE. UU. suelen llegar en forma de un «efecto dominó» que impacta en múltiples economías. «En este caso queremos saber cuáles son los principales factores de la administración de Trump que podrían impactar en el comercio agrícola argentino«, dice.

«Es difícil predecirlo con certeza porque la situación es muy reciente«, aclara Palou. Sin embargo, hace mención a un comentario de Gabriel Caamaño, un economista de Buenos Aires, que compartió su perspectiva en redes sociales: “Gane Trump, podríamos recibir ciertos beneficios en términos de reestructuración de deuda y acuerdos con el FMI, pero también enfrentamos contras, sobre todo en lo que respecta a una posible competencia más feroz en el mercado agrícola internacional”.

Palou explica que, al contar con un gran respaldo de la comunidad agrícola de EE. UU., Trump podría intensificar las políticas proteccionistas. «El cinturón agrícola estadounidense le ha brindado un apoyo contundente en estas elecciones. Esto puede traducirse en mayores subsidios y beneficios fiscales para los productores estadounidenses, lo que implica que el productor argentino enfrentará una competencia más intensa«, señala.

Además, anticipa un posible fortalecimiento del dólar, lo cual sería una noticia agridulce para Argentina. «Un dólar fuerte encarece la importación y eleva el costo de la deuda en dólares. También presiona a la baja los precios de los commodities, lo que es un desafío para los productos argentinos en el mercado internacional», advierte Palou. “Ese dólar fuerte, junto con un sesgo proteccionista de Trump, puede hacer aún más difícil la exportación de nuestros productos”, añade.

En cuanto a las relaciones de Estados Unidos con China, Palou opina que es un aspecto crucial en el panorama global del comercio agrícola. «Trump ha sido claro en su postura hacia China, a la que considera un competidor estratégico. Durante su administración anterior, impuso aranceles agresivos que provocaron represalias por parte de China. Esto llevó a China a buscar otros mercados para sus importaciones agrícolas, una oportunidad que Argentina aprovechó parcialmente. Ahora, podríamos ver algo similar, lo que generaría volatilidad en los precios de los commodities», dice.

La postura de Trump hacia China podría beneficiar al agro argentino, pero no sin riesgos. «Si bien existe la posibilidad de que China incremente su compra de granos en nuestra región, esta no compensaría totalmente la presión a la baja sobre los precios internacionales de los commodities. Es una oportunidad, sí, pero también implica una gran inestabilidad«, advierte.

Sobre el sector de los biocombustibles, Palou observa un panorama complejo. «Trump ha mostrado su inclinación hacia los combustibles fósiles y no es un presidente que crea mucho en el cambio climático. Durante su administración pasada, no apoyó los subsidios a la industria de biocombustibles, y es probable que esta tendencia continúe«, comenta. «Esto impacta directamente en la producción de maíz, que es un cultivo importante para los biocombustibles. La baja en el precio del maíz y los aceites vegetales podría ser un desafío para Argentina, que es un productor relevante en estos rubros«.

Palou subraya que la falta de apoyo a los biocombustibles en Estados Unidos puede repercutir negativamente en los precios internacionales de cultivos como el maíz y la soja, ambos esenciales en la economía agrícola argentina. «A medida que EE. UU. amplíe su producción de combustibles fósiles, como el biodiésel, nuestros productos de soja y otros derivados podrían ver una baja en su demanda y precios en el mercado global«, comenta.

Ante este complejo panorama, Palou sugiere que los productores y exportadores argentinos deben centrarse en la flexibilidad y la diversificación de sus mercados. «Viene un escenario muy competitivo para el producto agrícola local. Los exportadores deberán buscar nuevos mercados, ya sea en Europa, Asia o economías emergentes, para mitigar el impacto de cualquier reducción en las exportaciones hacia EE. UU. y China», explica.

También enfatiza la importancia de que el gobierno argentino respalde al sector. «Necesitamos una agenda que incluya a la producción local y apoye la proyección de nuestros productos en el mercado internacional. La calidad y la sostenibilidad deben ser pilares para diferenciarnos y hacernos más competitivos«, señala Palou.

Otro aspecto clave es la optimización de costos. «El productor argentino deberá enfocarse en la eficiencia y en reducir sus costos para adaptarse a estas nuevas políticas y seguir siendo competitivo en el mercado global. Esto incluye fortalecer relaciones tanto a nivel local como internacional y explorar maneras de reducir gastos en la producción de biocombustibles, aceites y harinas«, destaca.

Finalmente, Palou concluye con una reflexión sobre la adaptabilidad. «La capacidad de respuesta rápida ante cambios en la política internacional será fundamental. Los productores deben estar listos para adaptarse y responder a cualquier giro inesperado en el mercado, aprovechando las oportunidades que puedan surgir en un contexto global tan inestable«.

Así, el agro argentino enfrenta un futuro incierto, con el desafío de encontrar nuevas oportunidades y fortalecer su resiliencia en un escenario internacional marcado por el proteccionismo y las tensiones comerciales.

(Fuente: Suena a Campo)

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00