Los días 4 y 5 de junio, la Sociedad Rural de Tucumán será escenario de una nueva edición de la Jornada de Actualización Técnica en Granos (JAT), organizada por Suena a Campo y el Dr. Ing. Agrónomo Lucas Cazado. En esta cita clave para el sector agroindustrial del NOA, el ingeniero agrónomo Augusto Casmuz, especialista de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), ofrecerá una disertación centrada en una problemática que afecta cada vez más a los sistemas productivos: la resistencia de insectos a los tratamientos convencionales.
“El crecimiento de la resistencia de insectos a los eventos biotecnológicos y a los tratamientos tradicionales es una realidad que se repite campaña tras campaña. Por eso, estos espacios de capacitación resultan fundamentales para quienes trabajamos en el manejo técnico de los cultivos”, afirmó Casmuz en una entrevista previa al evento.
El especialista abordará el tema tanto en una charla plenaria como en un minicurso que brindará en conjunto con la Dra. Gabriela Murúa, destacada bióloga con amplia experiencia en estudios sobre resistencia de plagas. “Vamos a profundizar en los cambios de susceptibilidad que se observan y en cómo aplicar estrategias de manejo que garanticen la mayor durabilidad posible de los eventos biotecnológicos”, explicó Casmuz.
Entre los cultivos que más preocupación generan se encuentran la soja y el maíz, pilares productivos en la región. Según indicó el ingeniero, “los eventos Bt son herramientas fundamentales, pero su efectividad depende del manejo adecuado. Si no se implementan correctamente las prácticas recomendadas, terminamos generando un problema mayor: plagas que se adaptan y resisten”.
Casmuz también detalló el enfoque del minicurso que compartirá con Murúa: “Será un espacio más técnico, donde nos enfocaremos en el conocimiento de modos de acción de los insecticidas, en cómo alternarlos de manera inteligente, y en cómo intervenir a tiempo para evitar que las poblaciones de insectos desarrollen resistencia”.
Para el especialista, el contexto ambiental del NOA agrava la situación. “Nuestra zona tiene características particulares —altas temperaturas, humedad— que hacen que el manejo sanitario sea mucho más complejo. Cada campaña nos enfrentamos a nuevos desafíos. Ya lo vimos con el chicharrita del maíz el año pasado, o con plagas que han quebrado resistencias. Hay que estar muy atentos”, advirtió.
Además, resaltó la necesidad de que técnicos y productores conozcan profundamente los insecticidas disponibles: “Es clave saber cuándo aplicar un producto, con qué modo de acción, y en qué momento del ciclo del cultivo. Muchas veces hay que intervenir varias veces, y si se usan productos con el mismo mecanismo, estamos acelerando la resistencia”.
Para Casmuz, estas jornadas permiten actualizarse, intercambiar experiencias y reforzar el trabajo técnico con nuevas herramientas. “Producir en el norte es difícil. Los márgenes son cada vez más ajustados y cada error cuesta mucho. Por eso, capacitarse es fundamental para ser más eficientes en el uso de recursos. La rentabilidad y la sostenibilidad dependen en gran parte de nuestra preparación”, señaló.
En ese marco, valoró especialmente la organización del evento y la articulación entre diferentes actores del sector. “Hoy, el éxito de cualquier línea de trabajo depende del esfuerzo en equipo. Las instituciones generan conocimiento, los técnicos lo aplicamos, y los medios como Suena a Campo lo difunden. Cada uno cumple un rol esencial”, sostuvo.
Por último, invitó a participar de la JAT y destacó su importancia regional: “Este tipo de encuentros son necesarios. Nos permiten seguir apostando a producir en esta zona tan compleja, pero también tan rica en potencial. Es un espacio para compartir conocimientos, escuchar experiencias y fortalecer redes técnicas que tanto necesita nuestro agro”.
La Jornada de Actualización Técnica en Granos reunirá a destacados profesionales de todo el país y ofrecerá herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos sanitarios de la producción granaria, especialmente en regiones como el NOA, donde la presión de plagas y enfermedades es constante y requiere respuestas técnicas sólidas.