El 14 y 15 de mayo, la ciudad de Orán, en Salta, será sede del Primer Seminario Internacional Hortícola, un evento que reunirá a especialistas de Argentina, Chile, Brasil y Japón con el objetivo de fortalecer la horticultura en el norte del país. Uno de los disertantes será el ingeniero Ceferino Flores, del INTA Yuto, quien destacó la importancia del seminario como una oportunidad para el intercambio de conocimientos y el impulso tecnológico en la producción hortícola.
«Me parece de mucha importancia que nos hayan invitado como institución. Es una reunión motivadora, traccionadora de tecnología y de nuevos horizontes«, afirmó Flores, subrayando el papel del INTA en el evento. Su participación estará enfocada en la mejora de los sistemas productivos y en la implementación de nuevas tecnologías, fundamentales para el desarrollo del sector.
El norte argentino es una de las zonas de mayor producción hortícola del país, con Salta y Jujuy como protagonistas. «En nuestra región tenemos los productores más grandes de Argentina, y la tecnología es parte habitual de su trabajo. El crecimiento de la producción no solo se trata de ampliar superficies, sino de incorporar nuevas tecnologías y procesos de manejo intensivo de alto rendimiento«, explicó Flores.
Entre los cultivos más importantes de la zona, el ingeniero mencionó al tomate, mayormente cultivado a campo, y al pimiento, tanto en invernaderos como en extensiones al aire libre. También destacó la producción de berenjenas, zapallito tronco y chaucha, además de los híbridos hiper dulces utilizados para el choclo. «Es una zona valiosa, potente y de gran importancia para Argentina«, sostuvo.
En cuanto a su presentación en el seminario, Flores adelantó que se enfocará en el papel de la materia orgánica en los sistemas productivos y en el nuevo paradigma de la horticultura basado en la diversidad microbiana del suelo. «Tenemos que comenzar a hablar de la fijación de nitrógeno con microorganismos de vida libre, como Trichoderma, Azospirillum y Pseudomonas, que son claves para mejorar la productividad», explicó. Según el especialista, estas innovaciones ya son parte del día a día de los productores que apuestan por mejoras tecnológicas sustanciales.
El evento contará con la participación de expertos internacionales, como el ingeniero de Chile, especialista en nutrición vegetal y manejo del suelo, y también gente de Brasil, quien abordará los desafíos en la producción vegetal, con énfasis en genética, nutrición, clima y protección de cultivos. Para Flores, estos encuentros son esenciales porque «mejorar la producción y garantizar una buena cosecha no depende solo del trabajo en el campo, sino también del conocimiento y la tecnología«.
Además de fomentar la capacitación, el seminario servirá como punto de encuentro entre productores y empresas del sector. «No solo se trata de aprender, sino de apoyar a quienes invierten en la producción. Es una apuesta por un sistema productivo más rentable y estable, con impacto directo en las economías regionales«, afirmó.
El ingeniero también destacó la importancia de la asistencia de pequeños productores, quienes, según su experiencia, aplican los conocimientos adquiridos en estos eventos para mejorar su producción. «Es grato ver cómo productores de dos o cuatro hectáreas asisten a las reuniones, se comprometen con lo que aprenden y luego aplican las técnicas en sus campos», comentó.
Finalmente, Flores hizo un llamado a todos los actores del sector para que participen en el seminario y se sumen al desafío de innovar en la horticultura. «Hoy, lo que impulsa la mejora de los sistemas productivos no es solo el uso de fertilizantes, semillas, agua o riego, sino el conocimiento. La horticultura es el área donde más se nota esto, y por eso debemos invertir en aprender«, concluyó.
Con una agenda cargada de ponencias y un enfoque en la modernización del sector, el Primer Seminario Internacional Hortícola promete ser un espacio clave para la actualización y el fortalecimiento de la horticultura en el norte argentino.