• Última
  • Tendencias
  • Todo
Técnica, ciencia y pasión por el agro: la Facultad de Agronomía será sede de una Jornada clave para los cultivos regionales

Cómo y cuándo aplicar fungicidas: claves que se compartirán en la JAT en Granos

28 de mayo de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nota destacada

Cómo y cuándo aplicar fungicidas: claves que se compartirán en la JAT en Granos

El doctor Sebastián Reznikov, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, adelantó qué temas se van a tratar en su minicurso

28 de mayo de 2025
en Nota destacada, Sportify
Técnica, ciencia y pasión por el agro: la Facultad de Agronomía será sede de una Jornada clave para los cultivos regionales
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

Cómo y cuándo aplicar fungicidas: claves que se compartirán en la JAT en Granos

El 4 y 5 de junio se llevará a cabo en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Tucumán la primera edición de la Jornada de Actualización Técnica en Granos (JAT). El evento, organizado por Suena a Campo y el ingeniero Lucas Cazado, reunirá a referentes técnicos del sector agropecuario, tanto de organismos públicos como de empresas privadas, con el objetivo de capacitar a productores y asesores técnicos del NOA. Una de las disertaciones destacadas estará a cargo del doctor Sebastián Reznikov, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), quien brindará un minicurso enfocado en estrategias de manejo de enfermedades en cultivos extensivos, con especial énfasis en el uso racional y eficiente de fungicidas.

Reznikov adelantó que su presentación tendrá como eje central el abordaje de las enfermedades más relevantes que afectan al cultivo de soja en la región, con una mirada integral que incluirá el diagnóstico correcto, el monitoreo oportuno, las características generales de cada patología y las herramientas disponibles actualmente para su manejo. “Desde mi punto de vista, el minicurso va a ser bastante completo. En mi caso voy a hablar sobre enfermedades comunes en soja, cómo monitorearlas, en qué momento hacerlo y qué herramientas se pueden utilizar hoy en día”, explicó.

Uno de los aspectos que el especialista remarcó como fundamental es la pérdida de eficacia que presentan algunos fungicidas químicos en ciertos escenarios. Según indicó, hay enfermedades donde los productos que antes eran eficaces ya no ofrecen los mismos resultados, lo que obliga a repensar las estrategias de aplicación. “Vamos a hablar de lo que está pasando con algunas enfermedades donde vemos una pérdida de eficacia en el control. Eso nos lleva a evaluar con qué herramientas contamos hoy para enfrentarlas”, señaló. En ese sentido, su disertación también incluirá un repaso por los nuevos desafíos sanitarios que plantea el actual contexto productivo en el NOA.

La expectativa personal del investigador frente a su participación en esta primera edición de la JAT es alta. “Estoy muy contento por la invitación. Es un evento que incluye a referentes de nivel nacional en temáticas muy importantes, muchos de los cuales no es común que vengan a dar charlas a nuestra provincia. Va a ser muy enriquecedor, sobre todo por la información y actualización que se va a compartir”, sostuvo.

Además del valor académico de las ponencias, Reznikov destacó el intercambio técnico que se podrá generar entre especialistas de distintas regiones del país, lo cual permitirá comparar experiencias y enfoques. “Está bueno tener ese ida y vuelta con gente que trabaja en otras zonas y ver si enfrentan los mismos problemas que nosotros y cómo los resuelven. Creo que es una gran oportunidad para todos los que participen”, añadió.

En cuanto a la aplicación de fungicidas, el doctor recalcó la importancia de las intervenciones preventivas frente a las curativas, siempre que se den las condiciones necesarias. “Si hablamos de control químico en soja, las aplicaciones preventivas tienen mayor eficacia que las curativas, siempre que se den tres condiciones: que el hospedante sea susceptible, que haya presencia del patógeno y que el ambiente sea favorable. Si esas tres se cumplen y hacemos una aplicación preventiva, el producto va a tener una mejor respuesta que si esperamos a que el problema ya esté instalado en el lote”, explicó.

En la EEAOC, el equipo de Reznikov desarrolla una intensa agenda de ensayos en base a las demandas del sector. “El diseño de ensayos lo hacemos a partir de las necesidades que detectamos en el campo. Tratamos de dar respuestas concretas, y si aparecen nuevos productos, los evaluamos para ver en qué enfermedades podrían ser eficaces. Hacemos ensayos tanto en campos propios como en lotes de productores, y después transferimos esa información”, contó.

Durante la última campaña, uno de los focos estuvo puesto en los fungicidas foliares para soja. Se compararon mezclas dobles —por ejemplo, de estrobilurinas con triazoles— con otras más complejas que incluyen carboxamidas, consideradas de alta gama por su espectro y persistencia. También se realizaron ensayos en poroto, evaluando distintos tratamientos de curasemillas —químicos y biológicos— para el control de Macrophomina phaseolina, un patógeno que afecta la emergencia del cultivo. “En ese caso, hicimos una infección artificial en el campo para asegurarnos la presencia de la enfermedad y poder medir bien la eficacia de los productos. Obtuvimos buenos resultados”, detalló.

Al ser consultado sobre la importancia de asistir a la jornada, Reznikov fue claro: “Va a haber muchos referentes en temáticas muy importantes, y los productores, asesores o estudiantes van a tener la posibilidad de interactuar con ellos, sacarse dudas y conocer de primera mano aspectos que quizás en una charla más general no se tocan. Los minicursos van a mostrar el ‘detrás de escena’ del manejo de enfermedades, con ejemplos puntuales, tips y explicaciones en profundidad”.

Con una propuesta que combina actualización técnica, interacción profesional y capacitación práctica, la JAT de Granos se presenta como una oportunidad única para el sector agropecuario del NOA. La cita será el 4 y 5 de junio en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNT, donde se espera una concurrencia numerosa de interesados en conocer las últimas herramientas para optimizar la producción de cultivos extensivos en la región.

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00