En el marco de la inminente Jornada de Actualización Técnica en Granos, que tendrá lugar este 4 y 5 de junio en la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, dialogamos con uno de los protagonistas clave de este evento: el ingeniero agrónomo Lucas Paterlini, referente técnico de Agredes y disertante del primer bloque del día jueves. Su ponencia estará centrada en el manejo de malezas en el cultivo del poroto, con una mirada específica sobre las condiciones del Noroeste Argentino (NOA), donde este cultivo tiene una importancia productiva estratégica.
Consciente del valor de estos espacios de intercambio técnico, el ingeniero destaca la relevancia de la jornada: «la verdad que lo veo importante porque no es fácil encontrar una jornada con el nivel de charla que presumo que va a haber». Con entusiasmo, remarca que se trata de un evento singular, donde convergerán especialistas de diversas regiones del país, ofreciendo una oportunidad única para los productores del NOA. «Realmente van a venir expositores de todo el país, gente con muchísima experiencia, y no es fácil para nuestra zona encontrar reuniones de este calibre», agrega.
Su participación estará enfocada en el cultivo del poroto, en particular en lo que respecta a la problemática de las malezas, una temática cada vez más desafiante para los productores. «El cultivo de poroto es muy importante para nuestra región, y no tenemos demasiadas herramientas para el manejo de malezas. Me refiero, sobre todo, a herbicidas. La idea es bajar a tierra y compartir nuestra experiencia», explica. Desde Agredes, han venido realizando numerosos ensayos sobre este cultivo, lo que les permite aportar soluciones concretas basadas en datos locales.
Consultado sobre la perspectiva que tiene Agredes en torno a los desafíos del poroto, señala: «Enfocamos mucho trabajo en el cultivo porque creemos que es fundamental para la región y que necesita más investigación por parte del sector privado». Es un cultivo con escaso registro de ingredientes activos aprobados, lo que limita el acceso a herramientas de control efectivas. «Tratamos de buscar nuevas soluciones. Hay muchas herramientas disponibles, pero hay que ver cuáles se adaptan al esquema del poroto», enfatiza.
Los ensayos llevados adelante por Agredes se convierten en una herramienta fundamental no solo para validar productos, sino también para construir conocimiento aplicable directamente en el campo. «El ensayo es el primer paso. Vemos respuestas que muchas veces es difícil observar a campo, pero que nos permiten replicar manejos exitosos en grandes superficies», sostiene.
Como parte de su labor, el ingeniero no solo realiza ensayos sino que también asesora a productores, lo que le permite implementar directamente las conclusiones técnicas en situaciones reales. «Mis charlas suelen estar enfocadas no solo en lo que sería el desarrollo de los ensayos en microparcelas, sino también en comentar experiencias en macroparcelas y en grandes superficies», señala. Este enfoque permite validar herramientas en distintos contextos productivos, aportando una visión integral del manejo.
Respecto a las principales dificultades en el control de malezas en el NOA, enumera varios desafíos importantes. «En poroto tenemos problemas con malezas como los ojanchos, amarantos resistentes y malezas tolerantes como la Borreria, que es muy agresiva», detalla. A ello se suma el crecimiento de otras especies como el yuyo cubano y la titoña. «La idea es mostrar herramientas que venimos evaluando y que han demostrado muy buenos niveles de control para estas malezas».
El equipo también trabaja en otros aspectos del cultivo. «Además de herbicidas, estamos evaluando fertilización, tratamientos de semillas y fungicidas, gracias a la incorporación reciente de un especialista en fitopatología», comenta. Esto les permite abordar el cultivo desde un enfoque multidisciplinario y generar información que no siempre está disponible para el productor.
En cuanto a la integración de estas investigaciones con la asistencia al productor en el lote, es contundente: «Seguimos usando herramientas muy viejas. Hoy tenemos nuevos productos que salieron comercialmente, quizás para otros cultivos, y nuestra tarea es probarlos en poroto para ver si tienen un lugar». Esta búsqueda constante de nuevas soluciones es parte de la misión que Agredes se ha propuesto en el territorio.
Al finalizar la entrevista, el ingeniero deja un mensaje claro a quienes aún dudan en participar de la jornada: «Para mí es una jornada para no desaprovechar. No es fácil tener dos días completos de información en nuestra zona. Muchas veces hay que viajar cientos de kilómetros para encontrar algo así». Celebra la iniciativa del equipo de organización y destaca el compromiso puesto en cada detalle: «Se le puso mucha cabeza a esta jornada. Cuando Lucas me invitó, fue hace meses, quizás el año pasado. Hay mucho trabajo detrás y realmente creo que va a cumplir con las expectativas».
La Jornada de Actualización Técnica en Granos no solo representa una oportunidad de formación, sino también un espacio de intercambio y construcción colectiva de conocimiento. Para quienes cultivan poroto en el NOA, como bien dice el ingeniero, es una ocasión para mirar el futuro con más herramientas y mayor precisión.