• Última
  • Tendencias
  • Todo
Brasil acelera la compra de trigo

Brasil acelera la compra de trigo

24 de junio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Internacionales

Brasil acelera la compra de trigo

Entre enero y mayo último ingresó a este país el volumen más alto en 24 años. La Argentina es el principal abastecedor de cereal de calidad panadera para los molinos del socio del Mercosur

24 de junio de 2025
en Internacionales
Brasil acelera la compra de trigo
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

Desde Brasil llegan noticias alentadoras para el trigo argentino. Según datos de la Secretaria de Comercio Exterior del vecino país, las importaciones del cereal continúan creciendo, y superaron los 3 millones de toneladas entre enero y mayo último, el mayor volumen desde 2001. En 12 meses, ingresaron al país casi 7 millones de toneladas, una cantidad que no se registraba en seis años. Los medios de Brasil indican que el aumento en las compras del cereal se debió al incremento en la disponibilidad de trigo argentino, lo que benefició a los molinos nacionales en la temporada baja.

Mientras todo esto sucede, en Brasil se debate sobre la magnitud de la nueva campaña. El organismo oficial, la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), ajustó a la baja la estimación de área nacional de trigo para la temporada 2025/26. Hace referencia a 2,67 millones de hectáreas, un 12,6% por debajo de la cosecha de 2024. Sin embargo, se prevé una producción de 8,192 millones de toneladas, es decir un aumento del 3,8% con respecto al volumen de la última cosecha,debido a una mayor productividad, esperada en torno de 30 qq/ha en promedio, 18,9 % por encima de la temporada anterior.

Paralelamente, StoneX calcula en 7,69 millones de toneladas la producción del socio del Mercosur en 2025/26, respecto de los 7,53 millones de toneladas de la temporada 2024/25, que a su vez había registrado una caída del 7% en relación a la temporada previa debido a problemas climáticos. Respecto de este tema, el USDA se muestra más generoso y calcula para la nueva campaña unos 8 millones de toneladas, con importaciones proyectadas en 6,70 millones de toneladas.
La cosecha de trigo esperadaLa cosecha de trigo esperada para Brasil en 2025/26 no muestra gran mejoría respecto de lo obtenido la última campaña (EMBRAPA)

Los números de los estimadores brasileños y los estadounidenses no son exactamente coincidentes, algo que suele repetirse en las proyecciones para todos los granos analizados, pero es evidente que por ahora Brasil sigue lejos del ansiado autoabastecimiento. En algún momento va a lograrlo probablemente, pero no en el corto plazo.

En cuanto al negocio en sí, el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) advierte que los precios del trigo se mantienen débiles en el mercado interno. Los investigadores indican que la presión proviene de las devaluaciones externas y el panorama cambiario local, el adelanto de la siembra en Brasil y la floja demanda interna. Muchos agentes de molienda parecen estar abastecidos, mientras que otros trabajan con trigo importado.

Por su parte, Safras & Mercado caracteriza al mercado brasileño de trigo como relativamente estancado, con caída de precios y fuerte influencia del escenario internacional. El movimiento en el sector sigue siendo limitado, con compradores cautelosos y vendedores reticentes. Se refiere a que los productores pretenden un precio por arriba de las ofertas que han puesto en juego los molinos, que estarían abastecidos para los próximos dos meses, lo que reduce la urgencia de nuevas adquisiciones.

La consultora dice que la retirada de compradores está a su vez directamente relacionada con la competitividad del trigo importado. Con un excedente de la cosecha anterior y buenas perspectivas para la nueva, nuestro país sigue siendo un factor importante en esta historia. “La llegada del trigo argentino, con precios entre R$1.470 (USD 265) y R$1.500 (USD 270) por tonelada CIF, es el principal argumento para que los compradores no se muevan demasiado de sus propuestas al productor local”, señala Safras.

Paralelamente, la apreciación del real ha abaratado el trigo extranjero, reduciendo el atractivo del producto nacional. Por eso, muchos agricultores brasileños esperan momentos más favorables para desprenderse de su cosecha.

Se aguarda que este escenario persista en el mediano plazo, a menos que se produzca una variación abrupta en los tipos de cambio, en las condiciones climáticas o escenarios geopolíticos que tengan un impacto más significativo en la oferta global. Por cierto, la guerra en Medio Oriente abre numerosos interrogantes.

Por lo pronto, los productores del vecino país se mantienen firmes en su postura de no ceder, apoyados por la modesta disponibilidad actual de trigo y la reducción de la superficie sembrada en la temporada actual, que ya es un hecho. Cualquier inconveniente climático puede poner en aprietos la oferta.

Brasil ha logrado un notableBrasil ha logrado un notable desarrollo de variedades de trigo adaptadas a sus ambientes, pero por ahora sigue dependiendo de las importaciones desde Argentina (EMBRAPA)

En cuanto a la Argentina, en su último informe sobre el trigo nacional la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que cumplida la primera semana de junio, la comercialización de la nueva campaña avanzaba a marcha forzada. Tras la confirmación de que el recorte de retenciones se prolonga hasta marzo de 2026, el programa comercial de la cosecha 2025/26 es el segundo más lento en los últimos siete años; apenas se comprometieron a esa fecha 1,4 millones de toneladas (el 96% a fijar). La operatoria de futuros también va por detrás de años anteriores. En conjunto, entre las coberturas sobre el término y en el mercado físico, solo el 16% de las toneladas negociadas de trigo nuevo habían fijado precio a la fecha indicada, un quinto de la proporción que normalmente suele cubrirse a esta altura.

Por lo demás, se ha cerrado la primera mitad de la campaña triguera vigente, acumulando un total de 7,34 millones de toneladas de trigo exportadas en lo que va de la cosecha 2024/25. A principios de esta campaña, la BCR había proyectado embarques de trigo pan por más de 12 millones de toneladas, sin embargo, la demanda externa no ha acompañado lo suficiente y las estimaciones se han revisado a la baja hacia las 11 millones de toneladas.

Aun así, el programa actual de exportaciones solo alcanza el 67% de lo esperado, 11 puntos porcentuales por detrás de la media para esta altura de la temporada. Debido a que el consumo interno de trigo tiene una limitada capacidad de absorción de toneladas remanentes, de no avanzar el ritmo de exportaciones, crecería el nivel de inventarios disponible para la próxima campaña, abultando la oferta total 2025/26.

En alguna medida se entiendeEn alguna medida se entiende la baja fijación de precios respecto del grano negociado para la nueva campaña. Dados los valores que ofrece el mercado, conviene esperar (BCR)

Este escenario de sobreabastecimiento interno se ve reflejado en la curva de precios de exportación hacia adelante, que se aplanó significativamente dejandoun mercado relativamente “planchado” desde aquí hasta la temporada 2025/26. La nueva siembra, en tanto, ha enfrentado complicaciones, a pesar de lo cual la BCR asegura que el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años. La entidad ha recortado el área prevista a 7,1 millones de hectáreas.

Córdoba encabeza el aumento interanual de superficie con un 9,3% más de área triguera. Le sigue Santa Fe con un incremento del 3,6 %, en tanto Buenos Aires, tras el ajuste de 100.000 hectáreas por excesos hídricos, quedaría en el mismo nivel de siembra del año pasado.

Un último párrafo para el debate. Algunos observadores entienden que no debería completarse una gran siembra de trigo con los precios actuales, poco estimulantes. Los márgenes ya eran modestos y con los nuevos valores de los fertilizantes se ven más complicados aún. La sensación es que la mayoría de los productores apostará por una alta productividad a partir de la buena dotación de agua en el perfil, como única opción para engordar estos números.

(Fuente: Revista Chacra)

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00