El Servicio Meteorológico Nacional emitió recientemente una alerta por temperaturas inusualmente bajas que afectan a gran parte del país. Tucumán no quedó fuera de este fenómeno, y las mínimas han sorprendido tanto a la población como al sector productivo. Para entender mejor este evento climático, conversamos con Cristofer Brito, observador meteorológico, quien explicó el contexto de estas heladas invernales.
«Estamos en invierno, y por más que en algunas regiones del norte argentino parezca que pasa desapercibido algunos años, esta vez no es el caso», aseguró Brito. El experto remarcó que venimos de varios años con inviernos más marcados. “Desde que dejamos atrás La Niña en 2023 y comenzamos con El Niño, el frío se hizo más presente. El año pasado, por ejemplo, tuvimos un mayo extremadamente frío”.
El fenómeno actual, explicó Brito, se debe principalmente a una serie de pulsos de aire polar que comenzaron a desplazarse hacia el norte. “Veníamos de diez días de una monotonía térmica, con mañanas frescas y tardes templadas. Pero la atmósfera cambia constantemente, sobre todo ahora que no tenemos la presencia de El Niño ni La Niña. Eso le da una gran libertad para mostrar oscilaciones térmicas cada 20 o 30 días”.
Esta situación permitió que un sistema de alta presión en el Pacífico canalizara el aire antártico hacia el centro y norte del país. “La semana pasada ya tuvimos un ingreso de aire frío y esta semana hay otro. Incluso se espera otro pulso para el jueves y uno más el domingo. Son frentes fríos normales, con aire polar que arrastra frío directamente desde la Antártida”.
Brito aclaró que, si bien el frío se siente intenso, no se trata de un evento extremo. “No se rompieron récords de temperatura, y aunque nos hace sacar los abrigos más gruesos, es parte de lo esperable en esta estación”.
En cuanto a los lugares más afectados, destacó: “La provincia de Buenos Aires fue la más destacada, junto a La Pampa y parte del centro del país, donde se registraron temperaturas de hasta 10 grados bajo cero, con heladas muy fuertes y hasta nevadas”. Agregó que “en Sierra de la Ventana nevó muchísimo, hasta 8 cm, y también hubo copos en zonas del área metropolitana de Buenos Aires, aunque mezclados con lluvia”.
En el caso de Tucumán, la situación fue especialmente dura en zonas de montaña. “Amaicha del Valle y Colalao del Valle llegaron a 7 grados bajo cero. En la llanura hubo registros de hasta un grado bajo cero en zonas rurales. En el aeropuerto, donde hubo viento, la mínima fue de tres grados sobre cero, pero fue una mañana muy fría en toda la provincia”.
Consultado sobre si este frente frío tenía alguna particularidad, Brito fue claro: “No, son frentes normales. Hemos tenido entradas de aire mucho más frías en otros inviernos”.
Respecto al impacto en el sector agropecuario, advirtió: “Nos queda una semana a diez días con temperaturas bajas. Se esperan heladas débiles a moderadas en la llanura tucumana y algunas fuertes en zonas de montaña. Las mínimas estarán entre 2 y 4 grados, y el lunes o martes podrían llegar a 0 grados”.
De cara al mediano plazo, la situación podría cambiar. “Para la primera quincena de julio se prevé una subida de temperaturas. Se cortará esta circulación que favorece el frío, y predominarán vientos del norte, lo que hará que necesitemos solo un abrigo otoñal, no tan invernal”.
Finalmente, Brito dejó un mensaje de tranquilidad: “Tengamos en cuenta que las estaciones están comportándose como deben. El otoño comenzó a fines de marzo y el invierno ahora en junio, como corresponde. Son temperaturas esperables, situaciones que han pasado siempre, nada extraordinario ni extremo”.
Para quienes deseen mantenerse informados, Brito recomendó visitar la web del Servicio Meteorológico Nacional y sus redes sociales, donde comparte pronósticos y actualizaciones. “Y si necesitan algo más formal, pueden ver las tendencias semanales o trimestrales del SMN, especialmente útiles para el sector agropecuario”, concluyó.