• Última
  • Tendencias
  • Todo
La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina?

La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina?

30 de junio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nacionales

La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina?

Un estudio reveló que este gas contaminante puede reducir hasta un 33% el peso de los granos. El cambio climático suma un nuevo desafío productivo

30 de junio de 2025
en Nacionales
La amenaza invisible: ¿el ozono troposférico pone en jaque a la soja argentina?
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

La soja, uno de los cultivos más estratégicos para la economía argentina, enfrenta una amenaza poco visible pero de alto impacto: el ozono troposférico.

Este gas, que se forma a nivel del suelo por efecto de la radiación solar sobre contaminantes emitidos por el transporte y la industria, puede reducir significativamente el rendimiento del cultivo.

Según un estudio reciente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el peso de los granos de soja puede disminuir hasta un 33% cuando están expuestos a altas concentraciones de ozono.

El ozono cumple un rol protector en la estratósfera, donde filtra la radiación ultravioleta. Sin embargo, en la tropósfera —la capa de la atmósfera que habitamos— se convierte en un contaminante que daña tejidos vegetales y afecta la salud humana y animal.

El peso de los granosEl peso de los granos de soja puede disminuir hasta un 33% cuando están expuestos a altas concentraciones de ozono (FAUBA)

En zonas rurales, este gas se acumula principalmente por la acción combinada de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles provenientes de escapes vehiculares, chimeneas industriales y maquinaria agrícola.

Un estudio inédito en la Región Pampeana

El trabajo llevado adelante por Natalia Cantelmi, docente de Zoología Agrícola en la FAUBA, expuso plantas de soja a concentraciones de ozono de entre 40 y 60 partes por billón a lo largo de todo su ciclo de desarrollo. Estas cifras son elevadas para el contexto argentino, pero se alinean con las proyecciones globales: se estima que la concentración de ozono troposférico podría incrementarse un 25% hacia 2050.

El impacto sobre las plantas fue notorio. Las sojas florecieron con cuatro días de antelación y desviaron recursos vitales hacia la producción de defensas antioxidantes, alterando su desarrollo. “Al cosechar, detectamos que el peso de los granos se redujo un 33% en promedio. Este es un descenso muy marcado que impacta de forma muy negativa en la producción de soja”, detalló Cantelmi.

Más allá del rendimiento: nuevas vulnerabilidades

El ozono no solo afecta el crecimiento de los cultivos, sino que también podría modificar su relación con las plagas. En este sentido, Cantelmi avanza con investigaciones sobre Spodoptera frugiperda, una oruga común en cultivos de soja y maíz.

El objetivo es determinar si el ozono altera el comportamiento alimentario de estos insectos o si debilita las defensas químicas de las plantas, aumentando su vulnerabilidad.

“Tenemos indicios de que este estrés podría retrasar la respuesta química de las plantas, volviéndose más vulnerables a los ataques de insectos”, explicó la especialista.

Estrategias para adaptarse y mitigar

Frente a este panorama, surge la necesidad de desarrollar nuevas estrategias de manejo agronómico. Una de ellas es la selección de variedades de soja con mayor capacidad antioxidante, lo que podría mejorar su tolerancia al ozono. A su vez, el estudio remarca la importancia de reducir las emisiones contaminantes que dan origen a este gas.

Además del estrés hídrico y térmico, el ozono troposférico se suma a la lista de factores ambientales que los productores deben considerar en el futuro inmediato.

Su presencia en aumento obliga a pensar la agricultura desde una lógica integrada, que contemple tanto el impacto del cambio climático como la calidad del aire.

Fuente: Fauba

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00