• Última
  • Tendencias
  • Todo
Miel de azahar tucumana: un salto de calidad y rentabilidad

Miel de azahar tucumana: un salto de calidad y rentabilidad

4 de julio de 2025
ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

ADAMA refuerza su presencia en el NOA con soluciones técnicas y capacitación de alto nivel

8 de julio de 2025
“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

“En 2026 podría haber mejor precio para nuestro poroto”

8 de julio de 2025
Polémica por el azúcar en el Mercosur

Polémica por el azúcar en el Mercosur

8 de julio de 2025
Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

Agroindustria y ambiente: 10 datos que muestran que en Argentina se produce de manera sostenible

8 de julio de 2025
“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

“Organismos ineficientes”: el Gobierno anunció los cambios en el INTA y la disolución del INASE

8 de julio de 2025
Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

Prevención de quemas: piden que se priorice la cosecha de caña cercana a los caminos

7 de julio de 2025
Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

Sigue cayendo el consumo de carne vacuna

7 de julio de 2025
Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

Los costos del transporte de cargas se incrementaron 14% en el primer semestre del año

7 de julio de 2025
La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

La baja de retenciones y un récord: junio fue el mes con más exportaciones del agro de la historia

7 de julio de 2025
Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

Google sigue de cerca al campo argentino: por qué observa un “rearraigo” en zonas rurales

7 de julio de 2025
Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

Retrocede la chicharrita, pero advierten que es fundamental seguir monitoreando

5 de julio de 2025
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa

5 de julio de 2025
  • Inicio
  • Programas
  • Contacto
9 julio, 2025
  • Iniciar Sesión
Suena A Campo
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming
Sin resultados
Ver todos los resultados
Suena A Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Nota destacada

Miel de azahar tucumana: un salto de calidad y rentabilidad

Gracias a un riguroso proceso de certificación, la miel de azahar de limón producida en Tucumán se convirtió en la primera del país en obtener un Sello de Indicación Geográfica. Este reconocimiento no solo garantiza su calidad y trazabilidad, sino que mejora los ingresos de los apicultores y posiciona al producto en mercados premium.

4 de julio de 2025
en Nota destacada, Sportify
Miel de azahar tucumana: un salto de calidad y rentabilidad
491
COMPARTIDO
Comparti FacebookComparti en WhatsappComparti en X

La miel de azahar de limón producida en Tucumán ha dado un salto cualitativo sin precedentes. Recientemente se convirtió en la primera miel del NOA y de Argentina en obtener un Sello de Indicación Geográfica, reconocimiento que garantiza su origen, calidad y trazabilidad. Esta certificación no solo posiciona al producto como un bien premium en el mercado, sino que también ha generado un aumento de hasta el 25 % en el valor de venta para los apicultores que cumplen con el protocolo.

Para conocer más sobre este avance, dialogamos con la ingeniera zootecnista Verónica Albarracín, quien explicó en profundidad los requisitos, beneficios y desafíos de este sello que marca un hito para la apicultura tucumana.

“Es todo un logro y también un reconocimiento al trabajo que involucra obtener ese estudio de calidad. No es simplemente tener colmenas cerca de una plantación de cítricos. Requiere un trabajo a conciencia y el cumplimiento de una serie de protocolos en todos los eslabones de la cadena productiva”, explicó Albarracín.

El sello fue otorgado por una comisión conformada por representantes del INTA, la Dirección de Ganadería, la Facultad de Agronomía y Geotecnia, y productores locales. La miel certificada se destaca por su origen exclusivamente tucumano, lo que la convierte en un producto con identidad territorial clara. “El productor debe ser tucumano, tener RENAPA, radio de asentamiento y aceptar cumplir con el protocolo de seguimiento”, detalló la ingeniera.

Una miel única en su tipo

Lo que distingue a la miel de azahar de limón no es solo su origen, sino también sus características sensoriales. “Es una miel de color muy claro, llega a 11 milímetros en la escala Pfund, lo que la ubica en el rango de blanco agua, muy por debajo del promedio de otras mieles”, explicó. A modo de comparación, el “color miel” tradicional se ubica en los 50 mm en esa misma escala.

En cuanto a su sabor, Albarracín destacó: “Tiene un aroma suave, un dejo de acidez y un sabor frutal. Cuando cristaliza, lo hace de manera cremosa, con una textura muy suave”. Estas cualidades la convierten en una miel muy valorada por consumidores exigentes, tanto en el mercado interno como en el externo.

Protocolos y trazabilidad

Para obtener la certificación, los apicultores deben cumplir con un exigente protocolo que se inicia incluso antes de que comience la floración del citrus. Los apiarios deben ubicarse a no más de un kilómetro de las plantaciones de limón, y las colmenas deben prepararse 15 días antes de la entrada de néctar. “Una vez cosechada, la miel se extrae en salas habilitadas, se etiqueta y precinta, y se envía a análisis físico-químico, organoléptico y polínico”, describió la especialista.

Solo después de cumplir con todos los requisitos establecidos, la miel puede ser fraccionada y etiquetada con el Sello de Indicación Geográfica, lo que garantiza al consumidor su autenticidad. “Es un producto 100 % tucumano y trazable. La etiqueta no se pone al tambor de 300 kilos, sino al frasco fraccionado, lo que da transparencia al origen del producto”, subrayó Albarracín.

Oportunidad para los pequeños productores

Uno de los aspectos más alentadores de esta certificación es que no tiene costo para los apicultores. Sin embargo, acceder a ella implica desafíos administrativos. “El apicultor debe tener todos los papeles en regla: RENAPA, radio de asentamiento, que es la autorización del dueño del campo para instalar las colmenas. Muchos no lo tienen actualizado, y ese es un desafío del sector”, reconoció.

Pese a las dificultades, el impacto positivo es innegable. “Este sello fue pensado para darle valor agregado a la producción de miel, diferenciando al productor que cumple con los protocolos del resto. Hoy, esa diferencia se traduce en un 25 % más de ganancia”, enfatizó Albarracín.

Este logro colectivo es fruto de un trabajo articulado entre organismos públicos, instituciones académicas y productores. Representa no solo un avance económico, sino también una estrategia para preservar la biodiversidad y poner en valor uno de los productos más nobles del agro tucumano.

“Es un placer poder compartir este logro. Seguiremos trabajando por una apicultura más profesional, rentable y con identidad regional”, concluyó Albarracín.

Compartir196EnviarTweet123
Suena A Campo

Suena a Campo © 2025

Enlaces

  • Inicio
  • Programas
  • Contacto

Seguinos en redes

¡BIENVENIDO!

Inicie sesión con su cuenta

Olvidaste tu contraseña?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar Sesión

Agregar New Playlist

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Spotify
  • Cultura
  • Calendario
  • Streaming

Suena a Campo © 2025

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00