El Ing. Agr. Hernán Salas, coordinador del Programa Citrus de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, realizo una serie de sugerencias para los productores y público en general.
El virus del Huanglongbing es una enfermedad mortal, considerada como la más importante que afecta a la citricultura a nivel mundial y para la cual aún no existe cura alguna.
La Coordinación del Programa Nacional de Prevención del HLB en la última actualización del estado de situación de la enfermedad en Argentina, informó que, desde la primera detección en nuestro país en el año 2013 hasta el presente, se llevan detectadas 200 plantas (ubicadas en arbolado urbano, traspatio o bien en quintas comerciales) como positivas al microorganismo que ocasiona el virus.
“Nuestra provincia ostenta en la actualidad la mayor calificación fitosanitaria para esta problemática a nivel nacional, ya que se encuentra libre del insecto vector y del virus. Por lo que mantener dicho estatus es un gran desafío y responsabilidad que debemos asumir todos los tucumanos, tanto productores como la población en general”, aseguro el especialista.
Por ello desde la EEAOC se sostiene que la prevención es la herramienta más útil para combatir la enfermedad es, por lo que recomienda lo siguiente:
- Al público en general, y a los turistas, abstenerse de traer material vegetal, principalmente cítrico (plantas, yemas, frutas sin procesar, etc) o plantas de “mirto” o “Murraya paniculata”, ya que pueden estar infectadas sin presentar síntomas visibles, o ser portadoras del insecto.
- No plantar en el interior de las viviendas o en el arbolado urbano “mirto” o “Murraya paniculata”, huésped preferido del vector.
- Respecto a los productores se les recuerda que es obligatorio utilizar plantas provenientes de viveros certificados por el SENASA e INASE, con su respectiva documentación.
- Monitorear las quintas y campos en busca del insecto vector. Para lo que la Sección Zoología Agrícola de la EEAOC, brinda capacitaciones gratuitas en el reconocimiento del vector y coordina una red de trampeo que, actualmente abarca más de 3.200 trampas, distribuidas en todas las localidades citrícolas de Tucumán y zonas de influencia.
- Ante la aparición de síntomas sospechosos de la enfermedad en plantas cítricas, el productor debe ponerse en contacto con los especialistas de instituciones de investigación agrícola para su asesoramiento inmediato.
- La Sección de Fitopatología de la Estación realiza diagnóstico de la enfermedad sin costo alguno.
FUENTE: Diario La Gaceta